296119524076280971c5jar0f8aoliw1xzOzafvymyek4u115945535914278namagazine.es
Buscar

Los Pilares del Chamanismo para la práctica chamánica

Formación en Chamanismo Universal.

“El Chamanismo Universal es el redescubrimiento de las prácticas chamánicas y ha sido uno de los principales impulsos del despertar espiritual que está teniendo lugar en el mundo occidental en los últimos años”.

¿Qué es Chamanismo? ¿Cómo trabajan los Chamanes? ¿Existen Mundos o Realidades Espirituales? ¿Son reales los Espíritus de Ayuda? ¿Cuál es la importancia del Viaje Chamánico? Más aún, ¿cómo una práctica de miles de años de antigüedad puede ser aplicada en la actualidad? 

Las respuestas, todas ellas, tienen un desarrollo tan profundo como apasionante. Un universo por descubrir y todo un poder con el que conectar para trabajar en tu propia sanación y para ayudar a sanar a los/as demás. Es decir, cada respuesta, pero sobre todo el entendimiento sobre la utilidad, la efectividad y la aplicación de esta sabiduría ancestral que mejora tu vida y la de tus pacientes/clientes, resultan un secreto revelado en este recorrido formativo que te da acceso a una gran sabiduría.

A lo largo de 9 meses y con un enfoque mayormente práctico se abordan y se ponen en práctica -con absoluta rigurosidad, ética y respeto-, las principales técnicas utilizadas por las comunidades chamánicas para afrontar los retos de la vida. La experiencia en primera persona te sitúa como el/la primer/a beneficiario/a de las técnicas de sanación chamánicas y te enseña cómo incorporarlas en tu práctica profesional para mejorar los desequilibrios emocionales, físicos y espirituales de otras personas. 

Efectivamente, todos hemos sufrido traumas físicos y emocionales más o menos graves que provocaron que parte de nuestra esencia nos abandone para escapar del dolor, dejándonos una sensación de vacío constante e irracional que puede provocar -según la terminología definida en el Chamamismo-, la Pérdida del Alma (1). 

Las culturas chamánicas exploran la parte espiritual de la enfermedad; es decir, la ven desde la perspectiva del Alma y, en tal sentido, trabajan en restaurar la conexión de las personas con su poder personal. Aprender a encontrar y traer de regreso la parte del alma perdida de una persona es uno de los trabajos más hermosos y más sanadores.

Ese, entre otros, representa uno de los tantos motivos por los que cada vez más profesionales del desarrollo personal -psicoterapeutas, psicólogos, coaches y facilitadores, etc.- incorporan la dimensión espiritual en el ejercicio de su profesión y obtienen una visión mucho más amplia, más recursos y mejores resultados. También es una práctica muy requerida por personas en búsqueda de su despertar espiritual que entienden al Chamamismo como una vía para encontrar respuestas importantes y prácticas para su vida.

Dicho de otro modo, acceder a los mundos espirituales no es privilegio de unos pocos ni es necesario un Don especial, todos tenemos acceso al mundo espiritual y lo más interesante es que podemos hacerlo sin intermediarios.

Por ello, todo este itinerario formativo está facilitado por el Instituto de Estudios Chamánicos, guías expertos en Chamamismo, que llevan años dedicándose incansablemente e inspirando a los practicantes la seriedad, el compromiso, la compasión y la ética que requiere el trabajo chamánico. 

Conviértete en Practicante Chamánico:

  • Profundiza en tu Transformación Personal y Espiritual.
  • Despliega tu verdadero Poder Personal.
  • Amplía tus recursos y técnicas vinculadas al ámbito terapéutico. 
  • Incorpora las principales Técnicas de Sanación Chamánicas a tu práctica profesional.
  • Adquiere una visión más profunda de las múltiples causas que producen desequilibrio en las personas.

(1) La Recuperación del Alma” equivale a un Módulo completo de profundización dentro del programa. La mención en el artículo es solo una aproximación a la perspectiva del Chamamismo Universal.

Nota: En ninguna de las prácticas se utilizan sustancias ni plantas medicinales.

Facilita las dinámicas de grupo más innovadoras y diferenciadoras

¡Descubre Team Building Box!

DISC, El Lenguaje de los Colores.

En el ejercicio de tu profesión, aprovechar el tiempo -uno de los bienes más escasos y valiosos-, es oro en polvo. Así, encontrar oportunidades que te permitan hacer una excelente gestión de él para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo supone una ventaja cualitativa enorme en tu desempeño y diferenciación profesional. 

Sobre todo en sectores clave de la empresa, es importante utilizar metodologías novedosas que promuevan mejoras reales en los equipos para que desarrollen todo su potencial, creatividad e innovación. DISC, en tal sentido, es la herramienta de evaluación de comportamiento líder en el mundo, utilizada por millones de personas cada año y aplicada como base de diferentes métodos con resultados sorprendentes. 

Por ello, DISC, aún conservando su sólida base conceptual, también se reinventa a sí misma y se adapta para dar respuesta a distintas necesidades en forma de soluciones prácticas, atractivas y efectivas como el Team Building Box. Esta herramienta dispone y reúne todos los elementos necesarios para que puedas crear dinámicas de grupo que cumplan con las características mencionadas y te permitan abordar y resolver lo complejo de manera simple.

De esta forma, si como líder, coach, formador/a o facilitador/a, te enfrentas a equipos en los que sientes que la comunicación está bloqueada, que necesitas promover un clima más productivo, que un nuevo proyecto puede generar tensiones o, simplemente, que funcionan bien pero pueden hacerlo muchísimo mejor, Team Building Box es un medio para crear rápidamente un clima de entendimiento que promueva la empatía, la cohesión y la confianza; pilares fundamentales para que un equipo construya alto rendimiento. 

Aplicar esta potente Metodología supone crear experiencias productivas invirtiendo poco tiempo en su preparación, ya que todo está diseñado previamente para que tu concentración y tu energía esté focalizada, más que en cualquier otra cosa, en generar resultados excepcionales y dejar huella. 

Todo ello, en tan sólo 7 pasos a través de los cuales es posible derribar las barreras que existen en la comunicación, cohesionar y fortalecer equipos, equilibrar esfuerzos, evidenciar fortalezas, definir los roles con claridad, promover la escucha y la colaboración, diluir conflictos y mejorar sostenida y notablemente el clima laboral. 

7 pasos para un Team Building inolvidable.

Como habíamos mencionado, el KIT viene preparado y contiene todo lo necesario para que tu intervención sea un éxito. Está recomendado para dinamizar equipos de entre 8 y 12 personas y contiene:

  1. Instrucciones de las dinámicas.
  2. Manual del facilitador con recursos online privados y exclusivos.
  3. 8 Manuales del participante.
  4. Mapa de 1mt por 70cm.
  5. Kit de pegatinas + Dots de colores.
  6. Material multimedia: curso de introducción a DISC, Tutorial de 45 minutos con PPT, fichas descargables y recursos actualizables.
  7. Soporte vía mail.

En definitiva, si te dedicas a la práctica profesional del coaching, sabes que tienes una oportunidad de oro cuando presentas tu propuesta al cliente y que si superas sus expectativas, entonces las recomendaciones sobre tu intervención se regarán como pólvora. Si en cambio eres manager en una organización y lideras equipos en sectores clave, sabes que generar resultados rápidos, potentes y reales será tu forma distintiva para crear valor real en el equipo y en la empresa.

  • Ahorra tiempo y mejora tu imagen profesional.
  • Hazte de un método potente, novedoso, atractivo y reutilizable.
  • Apóyate en un soporte técnico y consigue éxito, control y seguridad. 

Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones: hoy más que nunca, una ventaja competitiva.

La influencia y la motivación como factores clave.

Porque esta situación también pasará. Y cuando esto ocurra, prepararnos e intentar reacomodarnos para afrontar una realidad incierta que seguramente tendrá poco de lo anterior, es fundamental, necesario, casi obligatorio. Lo decíamos en el título de este artículo y lo reafirmamos incluso después de poquísimas palabras: más que nunca la influencia positiva y la motivación serán variables clave para las personas, los equipos y las organizaciones. En tal sentido, también será clave saber cómo generarlas, sobre todo para que los líderes con mayor oportunidad de influencia puedan cumplir con la misión de hacer de los entornos de trabajo un lugar de crecimiento, aprendizaje, satisfacción y productividad.

Esa preparación -que definíamos como casi obligatoria en el párrafo anterior- es la premisa de este Curso Universitario de Neuroliderazgo aplicado a las Organizaciones. Su objetivo es acercar a la empresa y al profesional aquellos conocimientos y habilidades del liderazgo recientes, provenientes de los estudios de investigación relacionados con el conocimiento del cerebro. Cuestiones que si bien ya suponían una ventaja competitiva en el mundo que conocíamos hasta hace poco, lo seguirán siendo -probablemente más que nunca- en el entorno que vendrá.

De esta forma, sin entrar en la explicación neurobiológica, veamos un ejemplo de cómo influyen en nuestra conducta dos términos químicos que nos resultan muy familiares: dopamina y oxitocina, sabiendo que lo que más nos importa conocer de ellos es que cuando se activan generan un impacto positivo en el cerebro de las personas. La dopamina, por ejemplo, genera un estado de recompensa desde el cual el cerebro se prepara para esforzarse, para aprender y para lidiar con los conflictos. La oxitocina, por su parte, surge como respuesta de satisfacción a través de la interacción social positiva, y tiene efectos en el bienestar, la reducción del estrés y la ansiedad.

¿Cómo se promueve ese marco de buena convivencia?

En primer lugar, se trata de aprender a crear entornos de confianza, de respeto, de colaboración y de soporte mutuo. Cuando esto es percibido por las personas aumentan sus niveles de oxitocina y de dopamina que, como mencionábamos, tienen un papel fundamental en la activación de sus capacidades intelectuales, de su motivación y bienestar.

Todo aquello, en el momento que empieza a suceder, ocurre lo que Unai Vicente define como la “democratización del liderazgo” en los equipos de trabajo. Esto significa permitir que todas las personas decidan liderar como miembros activos y significantes, para que -desde el respeto y la afectividad- puedan y quieran mover energías estancadas; es decir, que puedan y quieran intervenir con su aportación de valor, por ejemplo, para mediar sobre un conflicto, para construir una perspectiva nueva sobre un proyecto y un largo etcétera. 

Por supuesto, el curso aborda con riguroso detalle estas y otras cuestiones. El objetivo se centra en entender que hay una serie de cosas que cada uno puede hacer en un equipo para influenciar sobre las condiciones que favorecen un estado mental individual y colectivo más propicio al rendimiento, la satisfacción y la motivación.

¿A quién está dirigida la formación?

Por todo lo dicho, el curso apunta a profesionales que tienen un buen conocimiento de la empresa y de sus procesos, que lideran, tienen responsabilidad e influencian personas, equipos de trabajo o tienen impacto en diferentes estructuras de la organización. Entre ellas: personas que se estén preparando para liderar equipos y/o grupos; consultores organizacionales; directivos; mandos intermedios, y/o expertos en el liderazgo de equipos de alto rendimiento.

Algunas de las competencias a adquirir:

  • Actualizar el conocimiento del cerebro en cuanto a sus procesos cognitivos básicos y su resultante conductual en la organización y en todas las interacciones de la vida.
  • Comprender las acciones conductuales concretas que llevan a las personas a una situación de recompensa o de amenaza.
  • Aprender a promover entornos de confianza, motivación y facilitación a través de acciones concretas.
  • Incorporar herramientas específicas de impacto, para ampliar la competitividad, la productividad y el bienestar en las empresas.

Sobre la metodología y sobre algunos de los valores diferenciales.

Este curso, como formación integral en habilidades específicas de liderazgo, es reconocido con el Diploma propio de la Universidad de Barcelona (UB), Facultad de Psicología. Con diferentes cronogramas, este curso intensivo contempla 20 horas repartidas en 5 días y se dicta de forma online en España. Además, al finalizar, cada diplomado tendrá la oportunidad de conocer y ampliar la comunidad de aprendizaje o la red de networking con personas que, en cada país, se dedican a gestionar y liderar equipos.

La Metodología tiene como objetivo la continua implementación de los conocimientos teóricos mediante ejemplos y casos prácticos, juegos simbólicos y técnicas de intervención grupales que facilitan el aprendizaje y la internalización de lo aprendido.

Por último, y como uno de los pilares de este programa formativo, se propone utilizar al máximo todos los recursos disponibles en el campus virtual de la Universidad de Barcelona, con el objetivo de crear una comunidad virtual de aprendizaje que trascienda los contenidos propios del curso.

Formación Guía Montessori de 3 a 6 años. Titulación y reconocimiento internacional.

Este programa formativo aborda en profundidad las características de desarrollo, los principios, la pedagogía y práctica Montessoriana, y la actualidad científica entre los 3 y los 6 años. Durante las 1.500 horas de formación 100% online, los alumnos/as aprenden a preparar el ambiente para la Casa de los Niños, buscando nutrir su búsqueda de independencia, la conformación de su autoestima y la construcción de su personalidad.

Por todo ello, la función y el conocimiento del guía es vital en esta etapa, sobre todo teniendo en cuenta que en estos años de vida, los niños desarrollan aspectos fundamentales como la coordinación motora gruesa y fina, la consolidación del habla, el refinamiento y la organización de las percepciones sensoriales y  el inicio de los procesos de escritura,  lectura y matemáticas.

Sobre el ambiente.

El ambiente preparado para niños de 3 a 6 años permite la libertad de movimiento. De esta forma, tanto el mobiliario, como los objetos y los materiales, están proporcionados a su tamaño. El orden está presente tanto en el acomodo de los objetos, como en el establecimiento de rutinas y tiene repercusiones físicas, emocionales y mentales.

Recordemos que los niños en esta etapa de desarrollo presentan sensibilidades especiales que los llevan a recoger del ambiente lo que necesitan para construirse, como el lenguaje o el movimiento. En este sentido, también es importante considerar en el diseño la presencia de tonos neutros y elementos naturales, una adecuada iluminación y ventilación. Un entorno con estímulos regulados y con un sentido estético, favorecen la concentración.

Sobre las áreas de trabajo.

Todas las actividades que se plantean ofrecen la oportunidad de que ellos adquieran autonomía para empezar a cuidar de su propia persona y del entorno y  promueven el movimiento coordinado, el desarrollo del lenguaje oral y escrito, experiencias sensoriales que permitan distinguir y clasificar; también introducen a los niños en la Biología y la Geografía, se facilita el aprendizaje de las Matemáticas y se desarrollan prácticas con la música y la expresión artística.

Sobre el rol del guía.

El adulto tiene una gran responsabilidad. Para afrontarla cuenta con el conocimiento del desarrollo infantil y con la habilidad para observar las necesidades, sensibilidades e intereses de cada uno de los pequeños. También debe tener una serie de cualidades personales, sobre todo para no perder de vista que el protagonista del aprendizaje es el niño y que la función del Guía, efectivamente, consiste en facilitar los procesos naturales y acompañar desde un profundo respeto.

Entre otras cosas, esta formación permitirá a los alumnos/as:

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del Ambiente Preparado idóneo para que el aprendizaje de los niños/as sea una experiencia activa que pueda seguir sus tiempos y ritmos personales.
  • Dominar las estrategias de implementación  para diseñar un Espacio Montessori del nivel 3 a 6 años.
  • Conocer las potencialidades de aprendizaje del cerebro y las bases científicas y neurocientíficas que validan la Educación Montessori.
  • Vivir la práctica educativa desde la armonía y la satisfacción en el día a día, posicionando al niño/a en el centro del aprendizaje y respetando sus necesidades individuales de desarrollo físico, intelectual y emocional.

Máster en Liderazgo Transformacional: muchas razones para transformar[se].

Alquimista® Líder Organizacional.

Un Máster con una visión humanista, sistémica-cultural y transorganizacional. Esto, entre otras cosas, supone entender que la cultura de una empresa es su particular manera de pensar sentir y hacer las cosas. Es su personalidad y esta configura las estrategias, estructuras y sistemas que contiene. Recíprocamente, esa cultura se desarrolla, se consolida y se transmite a través de las personas; de sus maneras de hacer, sentir y pensar. De esta forma, se trata de comprender que -en primer lugar- para que la organización pueda generar un cambio genuino, es necesario darles a las personas que la conforman herramientas para que puedan hacerlo.

Efectivamente, todos los que somos parte de un sistema influimos en él y viceversa. Es decir, como individuos, somos parte de sistemas mucho más grandes: de un equipo, de un área, de una empresa, de una sociedad y de un todo mucho más enorme e infinito. De esta manera, empezar por la transformación personal resulta un punto de partida inalterable, aunque no unidireccional. Es decir, de la misma manera que las personas, los equipos y las empresas transformadas generan un impacto positivo en la sociedad, esta también lo hace -en igual sentido- sobre cada una de ellas, generando así un círculo virtuoso. Veamos un escenario -ejemplo de nuestros clientes- para entender de qué hablamos.

Una organización después de la fusión entre 2 divisiones continúa manteniendo la convivencia de dos culturas muy polarizadas que, entre otras cosas, generan tensiones y desgaste en su operativa; incluso la fagocitación de uno por otro, lo que provoca una gran pérdida de la aportación de valor. No obstante, otra organización -en similares circunstancias- supo aprovechar la aportación de la diversidad y de las diferentes culturas para volverse más que la suma de cada uno y salir empoderada tras el proceso de fusión. Entonces, ¿qué pasó?

En el primer caso, el foco se limitó a la fusión estructural de las personas en una de las unidades de negocio que dejó a cada organización con sus lealtades, su apego a los valores e identidad; aspectos que en la ansiedad y incertidumbre de la fusión se exacerban. En el segundo escenario, la organización hizo participe a las personas en el cierre de su historia, en el inicio de una nueva conjunta, en la consciencia de lo que tienen que dejar atrás, lo que pueden llevarse a la nueva organización, y en la elaboración de su nueva visión y misión para reorganizar con mayor eficacia e eficiencia una nueva unidad de negocio. Es decir, han considerado el aspecto humano, mirando sus dinámicas y culturas y teniendo en cuenta el cómo intervienen en esa transición, sobre todo en relación a su nivel de consciencia y comprensión.

Tal vez este sea uno de los grandes problemas de hoy. No hacen falta estadísticas para saber que son muchos los negocios que pueden apenas sobrevivir un poco más y, si lo hacen, es en la ansiedad y la desconfianza. Y aunque los motivos son diversos, en muchas ocasiones está relacionado con la falta de foco en las personas y su cultura que, aunque algo paradójico en esta era de digitalización, representan dos de los activos más importantes.

Una introducción intensiva. Desconectar para conectar.

El Máster en Liderazgo Transformacional comienza con una introducción en un entorno boutique que es encantadoramente diferente al habitual; un lugar de ensueño y tranquilo que invita a desconectar para conectar; a la reflexión, al pensamiento profundo y a la auto-observación con sentido.

Ahora bien, esa auto-observación con sentido de la que hablamos es la principal táctica para salir del automatismo y de esos patrones que nos llevan a hacer y a obtener siempre los mismos resultados. El objetivo de la misma es ayudarnos a desarrollar al observador que somos para volvernos más humanos y recuperar nuestra adaptabilidad consciente; la tríada de las 3 C’s:

  • Consciencia: es la posibilidad de darnos cuenta qué pasa y qué no.
  • Creatividad: es la capacidad para dar respuestas innovadoras; es decir, una vez que tomamos conciencia de lo que sucede (en nosotros o en lo que nos rodea), saber qué respuestas alternativas podemos aplicar.
  • Constancia: es la voluntad sostenida en la determinación de hacer una cosa o en el modo de realizarla.

Sobre la metodología, el enfoque y el impacto.

La metodología es absolutamente vivencial, multidisciplinar e integrativa. Esto significa que el orden y el contenido de los módulos están rigurosamente diseñados para comprender en profundidad y construir conocimiento y aprendizaje. Es decir, no tienen una correlación aleatoria, sino que está pensada en una secuencia para contribuir al aprendizaje integrador en el que nada se pierde y todo se transforma en algo con más coherencia, sentido y solidez.

Se trabaja siempre en el contexto de las vivencias, experiencias, tensiones o necesidades del presente de los/as participantes. Esto le suma al enfoque una particularidad práctica que les acerca a los participantes soluciones y herramientas que pueden ser aplicadas de forma inmediata. Además, todas ellas son susceptibles de mejora, pues la metodología también contempla ese concepto de círculo virtuoso que se nutre de nuevas aportaciones, producto de la diversidad de quienes participan que, aunque provienen de organizaciones diferentes, conviven con problemáticas similares.

A nivel personal, los participantes conseguirán:

  • Ganar libertad frente a los patrones mecánicos de comportamiento.
  • Alinear las necesidades personales con las de la organización.
  • Entender a las personas en su totalidad individual e inmersas en un sistema mayor.

La organización, por su parte, conseguirá a través de los participantes:

  • Adquirir una comprensión profunda de lo que implica un proceso de transformación.
  • Guiar e impulsar los cambios desde dentro, de forma voluntaria, con sentido y con responsabilidad.
  • Incorporar una visión humanista y sistémica-cultural dentro de la gestión diaria y estratégica.

Sobre Satori3: Prestigio, Trayectoria y Rigurosidad.

Como habíamos señalado al comienzo, desde Satori Institute entienden que un proceso de transformación opera en 3 dimensiones entrelazadas: humanista, porque entiende al ser humano como un ser global; sistémica-cultural, ya que concibe a la persona inmersa en diferentes sistemas dinámicos, y transorganizacional, porque permite experimentar una realidad mayor y más significativa de la organización. 

Formación Guía Montessori de 0 a 3 años. Titulación y reconocimiento internacional.

Este programa formativo aborda en profundidad el desarrollo de los primeros años de vida, los principios, la pedagogía y práctica Montessoriana, y la actualidad científica desde la concepción hasta los 3 años de edad. También incluye otros enfoques complementarios, como las prácticas de Emmi Pikler en el área del movimiento y las de Elinor Goldschmied. Durante las 950 horas de formación 100% online, los alumnos/as aprenden a preparar el ambiente para la Comunidad Infantil, buscando nutrir su búsqueda de independencia, la conformación de su autoestima y la construcción de su personalidad.

Por todo ello, la función y el conocimiento del guía es vital en esta etapa, sobre todo teniendo en cuenta que durante los primeros años de vida los niños desarrollan aspectos fundamentales: pasan de la inmovilidad al nacer a andar, pueden comunicarse con exactitud en una o varias lenguas, establecen las bases del intelecto y de su personalidad. En tal sentido, es necesario preparar cuidadosamente el ambiente, primero en el hogar y después en la escuela, para eliminar obstáculos y favorecer el aprendizaje.

Sobre el ambiente.

El ambiente preparado para niños menores de 3 años permite la libertad de movimiento. De esta forma, tanto el mobiliario, como los objetos y los materiales, están proporcionados a su tamaño. El orden es una sensibilidad específica en esta etapa y por ello el acomodo de los objetos y el establecimiento de rutinas son fundamentales y tiene repercusiones físicas, emocionales y mentales.

Recordemos que los niños en esta etapa de desarrollo manifiestan sensibilidades especiales que lo llevan a recoger del ambiente lo que necesita para construirse, como el lenguaje o el movimiento. En este sentido, también es importante considerar en el diseño la presencia de tonos neutros y elementos naturales, una adecuada iluminación y ventilación. Un entorno con estímulos regulados y con un sentido estético, favorecen la concentración.

Sobre las áreas de trabajo.

Todas las actividades que se plantean apuntan a contribuir al desarrollo motor y al desarrollo del lenguaje oral de los niños e incluye experiencias sensoriales variadas y la oportunidad de que ellos adquieran autonomía para empezar a cuidar de su propia persona y del entorno. También hay prácticas con la música y la expresión artística.

Sobre el rol del guía.

El adulto tiene una gran responsabilidad. Para afrontarla cuenta con el conocimiento del desarrollo infantil, de los cuidados relacionados con la alimentación, la higiene y con la habilidad para observar las necesidades, sensibilidades e intereses de cada uno de los pequeños. También debe tener una serie de cualidades personales, sobre todo para no perder de vista que el protagonista del aprendizaje es el niño y que la función del guía, efectivamente, consiste en facilitar los procesos naturales y acompañar desde un profundo respeto.

Entre otras cosas, esta formación permitirá a los alumnos/as:

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del Ambiente Preparado idóneo para que el aprendizaje de los niños/as sea una experiencia activa que pueda seguir sus tiempos y ritmos personales.
  • Dominar las estrategias de implementación para diseñar un Espacio Montessori en casa, en la escuela o cualquier ambiente preparado alternativo.
  • Conocer las potencialidades de aprendizaje del cerebro y las bases científicas y neurocientíficas que validan la Educación Montessori.
  • Vivir la práctica educativa desde la armonía y la satisfacción en el día a día, posicionando al niño/a en el centro del aprendizaje y respetando sus necesidades individuales de desarrollo físico, intelectual y emocional.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?