Asistente Montessori: una propuesta pedagógica humanista e innovadora.

Curso Asistente Montessori, etapa 0 a 6 años.

El o la asistente es quien apoya al guía o docente de Educación Básica en las distintas etapas de la preparación del ambiente, aportando sus conocimientos en la elaboración de materiales y en la gestión de los recursos pedagógicos. Es decir, si bien es el/la guía titular quien marca el ritmo del aula, el/la asistente educativa colabora y participa activamente.

Ahora bien, esta formación como Asistente Montessori es una propuesta pedagógica humanista que cuenta con bases científicas y con un amplio reconocimiento a nivel internacional por su perfil innovador. Entre otras cosas, porque ayuda a los niños en el desarrollo holístico de todas sus dimensiones: física(1), cognitiva, emocional y social y en la etapa más importante del desarrollo humano: de los cero a los seis años. También promueve la habilidad de observación en el adulto, para entender el comportamiento de los niños y responder a sus necesidades. Veamos brevemente una descripción de las mismas.

De 0 a 3, la mente absorbente del niño es clave para su desarrollo. En esta etapa son curiosos, exploran, no tienen miedo a equivocarse y conquistan habilidades clave como el movimiento y el lenguaje oral. La mente absorbente es una forma mental exclusiva de la infancia que les permite asimilar sin esforzarse y de manera perfecta; sin embargo, no pueden decidir qué aprender y qué no. De ahí la responsabilidad del adulto de ofrecer un ambiente que permita un óptimo desarrollo.

Entre los 3 y los 6, el interés por percibir los objetos a detalle les ayuda a desarrollar la inteligencia al comparar, seriar, clasificar. En esta etapa aumenta exponencialmente su vocabulario. Aunque el desarrollo del equilibrio sucede básicamente en el primer año de vida, el niño seguirá perfeccionando tanto la coordinación motora gruesa como la fina.

En ambos casos, se diseñan actividades para cubrir todas las áreas de desarrollo de los/as niños/as, a través de materiales atractivos, progresivos y con su propio control del error. La variedad de estos materiales le dan bases sólidas a la diversidad de habilidades e inteligencias. “Seguir al niño es la norma de la educación en cualquier aspecto. El niño tiene sus leyes de desarrollo, y si queremos ayudarle a crecer, debemos seguirle, no imponernos a él”. Dra. María Montessori.

¡Doble titulación! 100% online.

A lo largo de 360 horas se abordan los fundamentos teóricos de la Educación Montessori desde el nacimiento hasta los seis años. Contempla el desarrollo de habilidades personales, entre las que destaca la capacidad de observación, para que el adulto, en este caso el/la asistentes, procure los cuidados necesarios y promuevan la autoconstrucción y la adaptación del niño durante la infancia.

La Doble titulación expedida por el International Montessori Institute tiene reconocimiento y validez internacional:

  • Asistente Montessori IMI 0-3 años.
  • Asistente Montessori IMI 3-6 años

Algunos de los beneficios/competencias al finalizar la formación:

  • Ofrecer herramientas teóricas y  prácticas para la implementación de la Educación Montessori en espacios para niños/as de 0 a 3 años y de 3 a 6 años (escuelas, familias u otros centros educativos).
  • Vivir la práctica educativa posicionando al niño/a en el centro del aprendizaje y respetando sus necesidades individuales de desarrollo físico, intelectual, emocional y social.
  • Facilitar un espacio de reflexión sobre la práctica educativa basada en las evidencias científicas.

Justamente por todos estos beneficios, la formación está diseñada para todas aquellas personas con interés por la primera infancia, ya que se trata de la respuesta a personas de todo el mundo que reclaman una educación diferente y más respetuosa para sus hijos. Por ello, también está dirigida a psicólogos, logopedas, pediatras, terapeutas, babysitters, padres y madres, educadores especialistas en necesidades educativas especiales, etc.

(1) La Educación Montessori considera las aportaciones de Emmi Pikler  y Elinor Goldschmied.

Metodología Belbin: mucho más que 9 Roles de Equipo.

Experto en Belbin.

Meredith Belbin, el creador de esta metodología señala que “un rol de equipo es una particular tendencia a comportarse, contribuir e interrelacionarse con los demás de una determinada manera”. En tal sentido, producto de diversas investigaciones, identificó 9 estilos de comportamiento diferentes (o contribuciones) que las personas muestran en el lugar de trabajo. Estos Roles son:

  1. Coordinador. Maduro, seguro de sí mismo, identifica el talento. Aclara las metas. Delega eficazmente.
  2. Impulsor. Retador, dinámico, trabaja bien bajo presión. Tiene iniciativa para superar obstáculos.
  3. Investigador de recursos. Entusiasta, comunicativo. Busca oportunidades y desarrolla contactos.
  4. Cerebro. Creativo, imaginativo, librepensador. Genera ideas y resuelve problemas difíciles.
  5. Cohesionador. Cooperador, perceptivo, diplomático. Escucha e impide los enfrentamientos.
  6. Implementador. Práctico, de confianza, eficiente. Transforma las ideas en acciones y organiza el trabajo que debe hacerse.
  7. Finalizador. Esmerado, concienzudo, ansioso. Busca los errores. Pule y perfecciona.
  8. Monitor, Evaluador. Serio, perspicaz, estratega. Percibe todas las opciones y juzga con exactitud.
  9. Especialista. Entregado, independiente, con intereses limitados. Aporta conocimientos específicos.

Hemos mencionado sólo una descripción brevísima de las contribuciones de cada Rol, aunque el conocimiento detallado y profundo que facilita este Nivel Experto en la Metodología Belbin de Roles de Equipo en sus muchas vertientes, resulta una fuente inagotable de información que nos ayuda a cambiar de paradigma y dejar de centrarnos en las áreas de mejora para pasar a poner el foco en las fortalezas y en cómo las personas pueden añadir su máximo valor.

Esta Formación de Formadores ha sido diseñada para todos aquellos profesionales que deseen adquirir un conocimiento riguroso y detallado de la Metodología y de su aplicación práctica en una diversidad de contextos.

Mucho más que 9 Roles de Equipo.

En primer lugar, aclarar que de esos 9 Roles todos tenemos dos o tres dentro de los que nos sentimos cómodos; otros que podemos asumir si fuera necesario, y algunos que preferimos no adoptar en absoluto. Por ello, los Informes Belbin constituyen una herramienta potente, fiable y validada que permite obtener una mayor comprensión sobre cómo se comporta realmente una persona en el trabajo. Contiene orientaciones personalizadas y consejos útiles tanto para la persona, como para directivos, líderes de gestión y mandos intermedios, ya que proporciona una visión muy amplia sobre las fortalezas y debilidades de cada uno y sobre cómo contribuirán en el ámbito individual, relacional y de equipo.

Estos informes suponen una herramienta invaluable en procesos de:

  • Selección y promoción de personas.
  • Construcción de equipos de alto rendimiento y de relaciones de trabajo productivas.
  • Resolución de conflictos.
  • Orientación profesional.
  • Autoconocimiento y efectividad personal.
  • Comprensión de fortalezas y debilidades del comportamiento que no aparecen en un CV.

Sobre la Certificación, la modalidad y la metodología.

La estructura contempla una primera y breve fase online que tiene por objetivo, entre otros, cumplimentar un Inventario de Autopercepción Belbin y una visión de los compañeros de trabajo: Evaluación de los Observadores Belbin, que aporta una visión mucho más amplia y certera de las contribuciones de cada persona.

Se trabaja en grupos reducidos de hasta 12 personas y se hacen abordajes individuales, en parejas y en pequeños equipos. Al superar el examen de acreditación se extiende un Certificado firmado por Meredith Belbin. 

Sobre algunas de las competencias al finalizar el curso.

  • Hablar el lenguaje Belbin. El medio de interacción durante el curso y la base ideal para solucionar posibles problemas relacionales entre individuos y en el equipo.
  • Multiplicar las aplicaciones y enriquece tus sesiones. Ideas prácticas sobre cómo interpretar y aplicar los distintos informes en una gran variedad de situaciones y lo que pueden aportar para resolverlas.
  • Compartir tu conocimiento. Serás capaz de responder a las preguntas más exigentes y hacer frente a situaciones complejas que se dan en equipos, departamentos y organizaciones.

Sobre el final que sólo es un comienzo.

Una vez finalizada la Acreditación, cada alumno/a podrá consultar y recibir el feedback de los Expertos Belbin para resolver posibles dudas con respecto a los Informes, para preparar una sesión formativa; para recibir ideas sobre cómo utilizar alguna dinámica, etcétera. Además, formará parte la Comunidad Belbin, cuyo objetivo es mantener actualizado el aprendizaje y enriquecerlo a partir de diferentes casos y artículos.

Por otra parte, cada participante recibirá su Informe individual que podrá atesorar para comprenderse más y mejor en sus debilidades, fortalezas y áreas de mejora; para reforzar positivamente su seguridad, confianza y eficacia personal.

*Se trata de una metodología de referencia en la gestión y desarrollo de las personas y los equipos a nivel mundial. Actualmente, los informes Belbin están disponibles en 22 idiomas y la idea es aumentar este número y responder a las necesidades futuras».

La Espiral de la Conciencia Ecológica: despertando nuestro Yo Ecológico.

El pasado 20 de setiembre, decenas de miles de personas en más de 100 países encabezaron marchas en todo el mundo para exigir acciones concretas de gobiernos y corporaciones para enfrentar la crisis climática. Fue la antesala de la cumbre contra el cambio climático en la ONU que comenzaba días después en Nueva York y que tuvo como protagonista a Greta Thunberg, la joven eco-activista sueca que se convirtió en un ícono global de su lucha en relación a este tema sobre el que debate con líderes mundiales.

Entre otras cosas, la adolescente señaló: “los políticos han sabido del cambio climático durante décadas, pero deliberadamente pasaron la responsabilidad de nuestro futuro a manos de especuladores cuya búsqueda de ganancias rápidas amenaza nada menos que nuestra existencia”.

¿Amamos a Greta? Sí, amamos a Greta. No sólo por haber visibilizado aún más esta problemática, sino porque a través de sus palabras y de sus mensajes -junto con el de otros y otras referentes en esta lucha- ha movido a muchísimas personas del letargo implacable de la pasividad y de la indiferencia frente a temas tan críticos y relevantes. En cierta forma, ha ayudado a que más gente empiece a despertar su Inconsciente Ecológico, uno de los conceptos fundamentales de la Teoría Ecopsicológica desarrollado por Theodore Roszak, que además es el eje central de este Training Program: La Espiral de la Conciencia Ecológica.

Del Inconsciente Colectivo de Jung al Inconsciente Ecológico de Roszak.

Según el autor, el Inconsciente Ecológico está en el núcleo de nuestra psique, para que recurramos a él como a un recurso por medio del cual es posible reintegrarnos a la armonía ambiental. Supone la existencia de una fuente de información con la cual estamos conectados y que proviene de toda la Red de la Vida. Ese es, efectivamente, el principal objetivo de la Ecopsicología: llegar a nuestro Yo Ecológico, permitiendo que nuestra conciencia se expanda y que nuestra psiquis puede entrar en contacto con la Naturaleza.

En la Voz de la Tierra, una exploración de Ecopsicología, el autor formula algunos principios generales que podrían orientar a obtener una relación sana con el mundo que nos rodea. Entre otras cosas habla del ego ecológico que se nutre de muchas fuentes, incluyendo las técnicas tradicionales de curación centradas en las personas, la naturaleza mística expresada en la religión y el arte, la experiencia de inmersión en la naturaleza y las ideas de la ecología profunda.

Ego que madura hacia un sentido de responsabilidad ética hacia el planeta, tan vívidamente experimentado como es nuestro sentido de responsabilidad hacia los demás. Su objetivo es tejer esa responsabilidad dentro de la red de relaciones, de la sociedad y las decisiones políticas. Esa evolución estará representada tal y como lo muestra el gráfico a continuación:

La Espiral de la Conciencia Ecológica. Despertando nuestro Yo Ecológico.

La Ecopsicología se ocupa de estudiar y restablecer la conexión entre nosotros y el mundo, a través de reencontrarnos con nosotros mismos, con aquello que somos como seres vivientes, con nuestra esencia siempre cambiante, y como parte del ecosistema de este universo.

Este Intensivo en particular nos facilita el despertar de nuestro inconsciente ecológico. Está dirigido a toda las personas que quieran experimentar una conexión más profunda con la naturaleza, una interconexión con la red de la vida y un profundo cambio interno, ecológico y social. De hecho, se trata de una exploración vivencial de diferentes prácticas y Metodologías Ecopsicológicas, invaluable para los/as profesionales que trabajan en terapias de desarrollo y crecimiento personal, que apuntan a ese despertar en ámbitos como:

  • Escenarios Naturales: prácticas que se llevan a cabo en escenarios de naturaleza viva y que su propósito principal está en expandir los sentidos humanos a los sentidos naturales. Exploración de los 54 sentidos, inmersión en la naturaleza, caminatas de poder, etc.
  • Regeneración Eco-social: modelos y prácticas que siguiendo los patrones de la naturaleza, tienen una intención clara de generar un cambio, una transformación profunda a nivel social. Ecoresiliencia, Ecología Profunda, Enchantivism, etc 
  • Ecoterapia: prácticas que intervienen más directamente la psiquis humana hacia la conciencia de ser naturaleza. Sabidurías ancestrales, arquetipos, ecodance, etc.
  • Armonización con la Naturaleza: prácticas y recursos que nos permiten la sintonización y la armonización con la Naturaleza, aunque no necesariamente dentro de territorios verdes. Trabajo con las 4 direcciones, Arte Orgánico,  etc.

El principal objetivo de la Ecopsicología es reconocer que el estado en el que nos encontramos los seres humanos en la actualidad es un fiel reflejo del estado en que se encuentra nuestro planeta, y que lo que generamos es un espejo del estado psíquico de la humanidad.

¿Qué tal si empezamos a sanarnos para sanar ese reflejo?

Máster en Educación Montessori: Triple Titulación, Especialidad Primaria.

El International Montessori Institute (IMI) imparte, a través de esta formación, los principios y la práctica pedagógica de la Educación Montessori para la etapa de primaria en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB). Desde una perspectiva Montessoriana clásica y junto a las evidencias científicas actuales, su objetivo es contribuir con una propuesta pedagógica global a la calidad de la educación y trato a los niños.

Sobre el Método y su creadora: María Montessori.

La Educación Montessori es una propuesta pedagógica de amplios reconocimiento a nivel internacional. Su creadora desarrolló un método educativo a partir de la observación científica de los niños: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades. Una visionaria, ya que aunque todas sus investigaciones fueron desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, las revelaciones científicas actuales siguen validando este método educativo como un modelo para ayudar a los niños en su desarrollo holístico de mente, cuerpo y emociones.

La pedagogía Montessori tiene cinco principios que se mantienen en las diferentes etapas de desarrollo de los niños:

  1. La libre elección: que puedan elegir entre las actividades o materiales conocidos.
  2. Ofrecer siempre actividades con propósito.
  3. No recurrir a recompensas ni castigos.
  4. Respetar el ritmo personal y la dignidad de cada uno desde el nacimiento.
  5. Considerar la disciplina como un proceso a partir del cual el niño aprende a autorregularse y a encauzar su energía a través de las actividades propuestas.

Sobre la niñez: cómo es el cerebro en esta etapa y cómo aprende.

A partir de los 6 años, el desarrollo intelectual se acelera. Si bien en la infancia necesitaba conocer a través de los sentidos, a los 6 años empieza a desarrollar su capacidad de abstracción, que María Montessori relaciona con el poder de la imaginación: la capacidad del ser humano que le permite crear la cultura y la tecnología, que le ayuda a relacionarse y servir a los demás.

La mente razonadora de los niños les hace enfocarse en el por qué de las cosas, establecer relaciones de causa-efecto e identificar patrones. Por lo tanto, es el momento propicio para ofrecerles múltiples opciones del conocimiento, donde se vean las relaciones entre las diferentes áreas. De esta forma, cada uno profundiza en base a su propio interés. Curiosamente, uno de los recursos pedagógicos más utilizados en las Escuelas Montessori a esta edad es la metáfora, ya que el ejercicio de interpretar y comparar para comprender, representa otro avance a nivel intelectual.

También aumenta notablemente la capacidad de reflexión. Es decir, mientras los más pequeños viven en el aquí y ahora, los niños de la primaria son capaces de plantearse las mismas preguntas de los grandes filósofos: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cómo se creó el mundo? Estas inquietudes naturales, según su creadora, son un espacio fértil para favorecer la toma de consciencia del ser humano en su relación con la vida en cualquiera de sus manifestaciones.

Después de los 6 años, también empieza a desarrollar su sentido moral: distingue lo bueno, lo justo, lo correcto; a veces se interesa más en que todos sigan las reglas de un juego que en el propio juego.

Antes y después de los 9 años, la diferencia radica en su poder de abstracción. Es decir, mientras entre los 6 y los 8 años necesitan manipular el objeto -material- por un tiempo prolongado, para lograr la representación simbólica y luego elaborar el concepto, entre los 9 y los 12 años -la primaria alta-, sólo se usa el material en el momento de la explicación y hay mucho más trabajo con libretas y libros.

En la primaria alta también se presenta otro aspecto del desarrollo que influye notablemente en el comportamiento: el inicio de la pubertad. En esta etapa, la activación hormonal hace que disminuya su capacidad de concentración, que pierdan interés por el conocimiento y que empiecen a necesitar de largos períodos de sueño. Un poco más adelante, al entrar de lleno a la adolescencia, el cerebro hace una especie de poda, para establecer otras conexiones neuronales.

Sobre la titulación y el alcance.

Una vez completada esta formación, educadores y educadoras obtendrán todas las herramientas para que puedan implementar con éxito la Educación Montessori en las aulas de todo el mundo y en cualquier entorno cuyos protagonistas sean los niños.

Obtendrán además, tres titulaciones:

  • Máster en Educación Montessori.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 6 a los 9 años.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 9 a los 12 años.

Sobre las competencias que obtiene el alumnado.

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del ambiente preparado idóneo para el aprendizaje.
  • Dominar las estrategias de implementación del Método Montessori: saber cómo diseñar un aula Montessori escolar o cualquier ambiente preparado alternativo.

Máster en Educación Montessori: Triple Titulación, Especialidad Infantil.

El International Montessori Institute (IMI) imparte, a través de esta formación, los principios y la práctica pedagógica de la Educación Montessori para la etapa infantil en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB). Desde una perspectiva Montessoriana clásica y junto a las evidencias científicas actuales, su objetivo es contribuir con una propuesta pedagógica global a la calidad de la educación y trato a los niños.

Sobre el Método y su creadora: María Montessori.

La Educación Montessori es una propuesta pedagógica de amplios reconocimiento a nivel internacional. Su creadora desarrolló un método educativo a partir de la observación científica de los niños: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades. Una visionaria, ya que aunque todas sus investigaciones fueron desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, las revelaciones científicas actuales siguen validando este método educativo como un modelo para ayudar a los niños en su desarrollo holístico de mente, cuerpo y emociones.

La pedagogía Montessori tiene cinco principios que se mantienen en las diferentes etapas de desarrollo de los niños:

  1. La libre elección: que puedan elegir entre las actividades o materiales conocidos.
  2. Ofrecer siempre actividades con propósito.
  3. No recurrir a recompensas ni castigos.
  4. Respetar el ritmo personal y la dignidad de cada uno/a desde el nacimiento.
  5. Considerar la disciplina como un proceso a partir del cual el/la niño/a aprende a autorregularse y a encauzar su energía a través de las actividades propuestas.

Sobre la infancia: cómo es el cerebro en esta etapa y cómo aprende.

Las dos principales leyes que regulan el desarrollo infantil y sus sub etapas (de 0 a 3 y de 3 a 6) son: La mente absorbente y los períodos sensitivos.

La mente absorbente es una forma mental exclusiva de la infancia, que permite que el niño asimile sin esforzarse y de manera perfecta. Además, no es selectiva, es decir, aprende y aprecia lo que su entorno le ofrece; no puede decidir qué aprender y qué no. Por ejemplo, en los 3 primeros años de vida, esta mente absorbente funciona de manera inconsciente (ésta es una de las razones por las que casi no tenemos recuerdos antes de los 3 años). Entre los 3 y los 6 años, la mente se va transformando y a los 6 años, los niños ya son conscientes de sí y de sus aprendizajes.

Los períodos sensitivos son sensibilidades especiales que dirigen a los niños a recoger del ambiente lo que necesitan para construirse: el lenguaje, el movimiento. El ejemplo más evidente de cómo aprende el niño es la adquisición del lenguaje: el ser humano tiene la potencialidad de aprender cualquier idioma si lo absorbe en los primeros 3 años de vida. Para ello, sigue el mismo esquema: reproduce y practica sólo los sonidos del idioma que escucha en los primeros meses de vida; antes de los 2 años será capaz de expresarse de manera adecuada. No obstante, entre los 3 y los 6 años aumenta exponencialmente su vocabulario y llega a utilizar todas las partes del discurso.

Lo mismo pasa con el movimiento: el desarrollo del equilibrio sucede básicamente en el primer año de vida, pero el niño adquirirá otras destrezas después de caminar, como subir y bajar escalones, saltar, trepar, etc. Estos son ejemplos de habilidades que perfecciona entre los 3 y 6 años, además del dominio de la coordinación motora fina.

El cerebro del recién nacido viene provisto con unos 16 billones de células cerebrales, pero la importancia del desarrollo cerebral no depende tanto del número de neuronas, sino de las conexiones cerebrales que el niño logre establecer. Para esto, es indispensable permitirle experiencias de exploración del entorno y de movimiento. Su tendencia natural hacia la repetición, le permite establecer esas conexiones y eventualmente, crear mapas en su cerebro. Lo que no se repite o no se usa, se olvida, por lo tanto la permanencia del aprendizaje va ligada a la repetición.

Sobre la titulación y el alcance.

Una vez completada esta formación, educadores y educadoras obtendrán todas las herramientas para que puedan implementar con éxito la Educación Montessori en las aulas de todo el mundo y en cualquier entorno cuyos protagonistas sean niños y niñas.

Obtendrán además, tres titulaciones:

  • Máster en Educación Montessori.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 0 a los 3 años.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 3 a los 6 años.

Sobre las competencias que obtiene el alumnado.

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del ambiente preparado idóneo para el aprendizaje.
  • Dominar las estrategias de implementación del Método Montessori: saber cómo diseñar un aula Montessori escolar o cualquier ambiente preparado alternativo.
  • Asumir la importancia de la educación emocional y dominar las técnicas necesarias para fomentarla.
  • Manipular los Materiales Montessori comprendiendo sus objetivos en profundidad.
  • Conocer las potencialidades de aprendizaje del cerebro y las bases neurocientíficas que validan la Educación Montessori.

La Dra. Montessori basó su método en preparar un ambiente con materiales que permitan el trabajo del niño y un adulto que facilite el aprendizaje. Así, “la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica de los niños se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado”.

Coaching con Caballos: consigue un liderazgo auténtico en tu empresa.

Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de liderazgo auténtico? Los creadores del concepto, Gardner y Avolio, señalan que los líderes auténticos se conocen bien a sí mismos, favorecen la transparencia en las relaciones, muestran un eficaz procesamiento de la información para la toma de decisiones y mantienen una línea de comportamiento coherente con un conjunto de valores y principios personales. En tal sentido, cuando las personas perciben a sus líderes como auténticos consiguen niveles más altos de compromiso, de satisfacción y de felicidad en el trabajo. Pero claro, todo esto es teoría y sólo leyéndola nadie va a convertirse en un líder auténtico.

No obstante, el desarrollo de todas las dinámicas que contempla esta formación outdoor de alto impacto sensorial apuntan a que cada participante pueda desarrollar su liderazgo auténtico consciente y transformacional de una forma absolutamente vivencial. “Los caballos son animales altamente sensibles y auténticos y tienen la facilidad de abrir nuestros canales sensoriales, de sacarnos del piloto automático, del ruido mental, tecnológico y artificial en el que estamos sumergidos cada día. Relacionarnos con el caballo evidencia nuestra capacidad de confiar en nosotros/as mismos/as”. Así nos lo señala Eliane Bernard, creadora de esta formación.

De esta forma, y en medio de un encantador entorno natural, la actividad nos permite reconectarnos con nuestra propia naturaleza y obtener un feedback inmediato y honesto del caballo, teniendo en cuenta que ellos cooperan o no cooperan con nosotros; nada se fuerza y nada se manipula y todo fluye en coherencia a como tiene que fluir. De hecho, cada dinámica está diseñada con absoluta rigurosidad y respeto por nuestra especialista.

Sobre la interacción equina-humana y sobre la presencia.

Como habíamos mencionado, el liderazgo no puede adquirirse a través de la sola lectura o del acceso a una posición jerárquica. El verdadero liderazgo se compone de la identidad e integridad que viene con la fuerza que transmite la auténtica presencia del líder. La presencia está asociada con sentirse vivo, en estado de creatividad, conexión, satisfacción; con el hecho se sentirse fluir en coherencia.

Todo eso se contagia e impacta en todos los ecosistemas de los que las personas son parte. En el rol del liderazgo, la autenticidad y la presencia hacen que la conexión con cada uno de los miembros del equipo en particular y con todos ellos en general sea más resonante, más íntegra y más contemplativa. El líder auténtico los/as conoce, se acerca y les facilita espacios para que puedan ser lo mejor que pueden ser; para que puedan hacer su aportación y desplegar su talento. Luego, naturalmente, la cooperación, la fluidez, el sentido de pertenencia y la cohesión se vuelven sellos de identidad del equipo.

Sobre la modalidad, la flexibilidad y el alcance.

La actividad se desarrolla contemplando grupos reducidos de 6 a 10 participantes. De esta forma, es posible desplegar dinámicas individuales y grupales con la debida atención y respeto  que requiere cada una de ellas.

Sin revelar demasiado, hemos enumerado muchas de las bondades que tiene esta experiencia para facilitar el desarrollo del liderazgo auténtico. Ahora bien, tal y como habíamos mencionado previamente, Eliane puede dinamizar esta actividad para trabajar este abordaje específico o puede adaptarla sobre un objetivo particular que defina la empresa.

Es decir, es posible desarrollar una jornada centrada en trabajar aspectos puntuales como la comunicación del equipo, la resolución de conflictos, la identificación de talentos, la asignación de roles, etc. Y esto no es lo único. También podría dinamizarse una actividad para un evento en particular como podría ser la presentación/incorporación de un nuevo director, para celebrar el cumplimiento de los objetivos, y un infinito etcétera. Como vemos, las libertades y las licencias para abordar esta experiencia son muchas y pueden contemplarse siempre que sean previamente planteadas.

Sobre los beneficios de esta formación para la organización.

  • Consolidar el liderazgo auténtico como una cualidad transversal en la empresa.
  • Entrar en un proceso continuo de mejora.
  • Aumentar el sentido de la pertenencia, el compromiso y la colaboración grupal.
  • Conseguir equipos de trabajo más integrados, motivados y proactivos.
  • Mejorar la calidad de la comunicación y, en consecuencia, mejorar el clima interno y las relaciones laborales.

Sobre todo, mejorar la salud organizacional entendiendo que las empresas son entidades vivas que aprenden, crecen y se transforman.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?