Las Metodologías Creativas más punteras concentradas en un sólo Diploma.

“Una pila de piedras deja de ser una pila de piedras en el momento que un sólo hombre la contempla, concibiendo por dentro la imagen de una catedral”. Antoine de Saint-Exupéry

La creatividad nos sirve para lidiar con los cambios, enriquecer resultados con distintos puntos de vista, conectar con las personas y equipos. En los contextos actuales en los que la incertidumbre, la complejidad y la inmediatez se han vuelto las nuevas constantes, es vital crear fórmulas nuevas y efectivas que nos permitan responder a esos cambios de forma adaptativa y creativa.

No obstante, para que todo esto pueda suceder necesitamos líderes facilitadores que, independientemente del contexto, nos inviten a salir de nuestra zona de confort; que nos permitan olvidarnos de los convencionalismos; que nos enseñen a mantener la mente abierta y receptiva y, sobre todo, que nos den herramientas y técnicas para tomar perspectiva y resolver creativamente situaciones, conflictos y desafíos.

Al contrario de lo que está instalado en el imaginario colectivo, la creatividad no es una habilidad o una cualidad exclusiva del mundo artístico ni de los artistas. Todos somos creativos y podemos serlo en cada uno de los ámbitos de nuestra vida; no importa dónde y no importa haciendo qué. Es una cualidad innata de los seres humanos sólo que con el paso del tiempo y producto de la educación recibida nos vamos desconectando de ella. No somos nosotros. Es el mismo que nos ha puesto en esta posición y es ese mismo sistema que hoy nos pide a gritos que recuperemos la capacidad de innovar, de crear y co-crear y de buscar resultados que nos diferencien del resto. Emerson podría haberse referido a esto perfectamente cuando señaló que “ser uno mismo en un mundo que está constantemente tratando de hacerte alguien diferente es el mayor de los logros”.

En respuesta a estas necesidades, Panxo Barrera, uno de los mayores expertos a nivel internacional en Metodologías Creativas y Embajador de la Cátedra de Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia, ha diseñado e imparte esta Certificación en Metodologías Creativas. Una diplomatura, única en el mundo, pensada para facilitadores que además de permitirles aprender y experimentar las herramientas más innovadoras y creativas utilizadas para el desarrollo de personas y equipos, coaching, liderazgo, productividad y crecimiento; también les enseña a identificar cuál de ellas es más oportuna para aplicar según la situación/persona/s y cómo aplicarlas en ese contexto de facilitación específico. Veamos un poco más.

De las metodologías, del cómo y del para qué:

1. Kaos vs Control®. La divergencia y la convergencia.

La Entropía es una noción que procede de un vocablo griego que puede traducirse como “vuelta” o “transformación”. Además, es la segunda ley de la termodinámica que establece que el orden tiende al caos como estado natural de los procesos y que la entropía aumenta siempre con el tiempo. Las reglas de la creatividad -del brainstorming, por ejemplo-, también se rige por la dualidad de la divergencia y la convergencia. La primera apunta una generación explosiva y loca de ideas (Kaos); la segunda nos invita a utilizar la razón a través del análisis, selección y clasificación de las ideas generadas (Control).

Se trata de una metodología específicamente desarrollada por los profesionales de Entropía que establece estrategias, pone en orden la intuición y la imaginación y potencia los recursos de ambos hemisferios cerebrales: el hemisferio izquierdo, responsable del análisis y la razón con el hemisferio derecho, responsable de la intuición y la emoción. Y aquí tenemos la aplicación práctica de la Neurociencia, como sustento prodigioso de nuestra creatividad, al servicio de disciplinas como el Coaching o el Design Thinking.

2. Seis sombreros para pensar®Aportando claridad al desorden.

¿Cómo piensas? ¿Acaso eres objetivo e imparcial? ¿Tal vez creativo y con ideas nuevas? ¿Quizá eres de los que siempre razona negativamente? ¿Es posible que seas de los que resultan positivos y constructivos? ¿Tal vez un gran controlador y un apasionado del orden? ¿O simplemente podrías definirte como puro instinto e intuición?

¿Y si jugamos a que te mueves de tu campo de pensamiento habitual? ¿Crees que seguirías tomando las mismas decisiones o que seguirías viendo las cosas de la misma forma?

Esta metodología está basada en el trabajo del Dr. Edward de Bono, autoridad mundial en el pensamiento conceptual, y ha sido concebida para aportar claridad al desorden. Al cambiar de “sombrero” podemos fácilmente enfocar o dirigir los pensamientos, la conversación, o una reunión de trabajo y mantener reuniones críticas más amenas, más profundas, más transparentes y libres de emociones y de egos.

3. Points of You®. Un punto de vista ampliado y compartido.

En cualquier situación o experiencia, con respecto a cada persona y cada opinión, hay infinitos puntos de vista. El verdadero desafío está en poder descubrir aquellos puntos de vista que son distintos de los que ya conocemos, para observar las cosas desde nuevos ángulos. Al igual que la metodología Kaos vs Control®, Points of You® también tiene como objetivo la integración de ambos hemisferios, porque cuando confluyen la lógica y la emoción aparece la magia. Magia que sucede porque esta “confusión deliberada” permite liberarnos del control rígido del “cómo debe ser”, y facilita que emerjan otros puntos de vista que en nuestra rutina diaria no hubieran surgido y nos abre a nuevas opciones de hacer.

Algunos de los juegos que utiliza esta metodología son:

  • The Coaching Game: un juego para expandir nuestros puntos de vista, ideal, poderoso y creativo para el desarrollo personal y de equipos.
  • Punctum: un abordaje práctico, lúdico, colorido y sorprendente que nos permite hacer frente a diversos problemas de todo tipo y de forma diferente.
  • Faces: una poderosa herramienta para conocernos a nosotros mismos a través de la observación de otros.

¿A quién/es está dirigida esta Certificación?

Facilitadores de Procesos de Cambio, Crecimiento y Transformación Personal y/o de Equipos. Es decir, esta metodología supone una herramienta invaluable para Coaches, Consultores, Profesionales de RRHH, Terapeutas, Educadores, Líderes de Gestión, Psicólogos, etc.

Metodología DISC ¡Entiende cómo funcionan las personas!

Experto y Analista Conductual Experto en DISC.

Los líderes de la organización son el engranaje de todas las personas, relaciones, actividades e instancias que se desarrollan en una compañía. De esta forma, mientras un liderazgo sordo e indeciso sólo tiene consecuencias nocivas, un liderazgo que se ejerce desde la ejemplaridad y la influencia positiva se contagia, se expande y se multiplica en todas las direcciones de la organización. El Modelo DISC, creado por William Marston, lleva décadas siendo utilizado, entre otras cosas, para desarrollar ese tipo de liderazgo ejemplar en las empresas.

Básicamente porque nos permite entender el comportamiento humano y capitalizar la riqueza de la diversidad. Es decir, nos facilita identificar el perfil conductual de una persona para saber cuáles son sus necesidades, qué les gusta, qué les motiva, qué esperan y, desde este entendimiento, saber cómo dirigirles, cómo motivarles, cómo comunicarnos eficazmente con ellos e, incluso, predecir cómo se van a comportar ante ciertas situaciones. Dicho de otra forma, nos permite entender qué necesitan para funcionar mejor. Como dice Juan Daniel Pérez Fernández, nuestro experto en DISC: “las personas somos diferentes, pero somos predeciblemente diferentes”.

De esta forma el modelo DISC define 4 estilos predecibles de comportamiento:

  • Decisión: cómo respondemos a los desafíos y a los retos.
  • Influencia: cómo nos relacionamos e influimos en los demás.
  • Serenidad: cómo respondemos al ritmo y los cambios del entorno.
  • Cumplimiento: cómo respondemos a las reglas y procedimientos.

Esta información puesta a disposición de líderes de gestión, directivos y mandos intermedios resulta invaluable. En particular, esta Certificación Internacional Experto y Analista Conductual DISC(1), a través de dos jornadas presenciales que combinan conocimientos teóricos sobre la metodología y prácticas vivenciales, apuntan a profundizar en el autoconocimiento y la autogestión del líder para que luego sean capaces de sintonizar e influir positivamente en los demás y, con todo ello, puedan facilitar y contribuir a la construcción de ecosistemas laborales saludables.

Ahora bien, ¿cómo es posible que este círculo virtuoso ocurra? Veamos. Como mencionábamos con antelación, trabajando primero con uno mismo. Por ejemplo, podría ahora mismo el lector intentar identificarse con uno de esos 4 estilos, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil encasillarse sólo en uno de ellos. Esto no es casual. Se debe a que todos -sin excepción- tenemos esos 4 estilos en distintos niveles, aunque uno de ellos predomina por sobre los otros; es ese lugar que habitamos con más frecuencia, comodidad y soltura.

No obstante, DISC nos invita a profundizar en él, a conocer nuestras áreas de mejora y a explorar otros estilos para ampliar nuestros patrones de acción, para adaptarnos más naturalmente, para comunicarnos mejor y para entender el cómo de las personas.

Por ejemplo, DISC nos revela qué puede aportar cada persona en cada equipo. Es decir, hay personas muy orientadas a las metas que no le dan tanta importancia a los proceso para llegar a ellas; otros, se enfocan en las personas y en las relaciones y las priorizan por sobre los sistemas; algunos, consideran más importante el cómo llegar al objetivo por sobre el objetivo mismo; mientras que a otros tantos, el cumplimiento de las tareas les hace pasar por alto a las personas. Este conocimiento le permitirá al líder adoptar soluciones adaptativas según la complejidad de la tarea/proyecto y adecuar los perfiles de acuerdo a ello.

No obstante, otra característica que cabe mencionar con respecto a la Metodología DISC es que no hay perfiles buenos o malos, mejores o peores; es decir, todos tienen sus particularidades y cada resultado es información certera acerca de fortalezas que potenciar y debilidades que mejorar. Por ejemplo, si un Test DISC nos arroja como resultado un perfil Dominante muy marcado, entonces, seguramente tendremos que trabajar en aspectos como la escucha activa y la empatía. ¿Por qué? Porque cada perfil también tiene asociada una emoción predominante que, bajo estrés, tiende a manifestarse de forma exacerbada.

A grandes rasgos, sería algo así:

D => Ira.

I => Exceso de optimismo.

S => Ocultan su emocionalidad.

C => Miedo a las críticas (necesidad de reconocimiento por el trabajo bien hecho).

Por lo dicho, entre un sinfín de combinaciones posibles que puede tener cada perfil, podremos saber, por ejemplo, si se trata de alguien decidido, rápido, enfocado y a veces un tanto agresivo; alguien tranquilo, trabajador, estable y un poco inseguro; alguien optimista, sociable, innovador y algo soñador, o bien de alguien analítico, concienzudo, calculador y un poco temeroso.

Los líderes, al finalizar esta formación serán capaces de:

  • Optimizar su comunicación intra e interpersonal.
  • Sacar el máximo potencial a su estilo de comportamiento.
  • Aprender a influir positivamente en los demás.
  • Romper barreras de relación y resolver conflictos.
  • Utilizar el sistema más efectivo para comunicar, enseñar, liderar y motivar.
  • Aprender el uso profesional de las evaluaciones DISC.

Para la empresa, los beneficios son múltiples; entre ellos:

  • Mejorar la comunicación en todos los niveles de la compañía.
  • Minimizar los conflictos y mejorar su gestión.
  • Aumentar el rendimiento, el compromiso y el bienestar de las personas.
  • Promover valores de empresa que se replican en todas las direcciones dentro de la empresa y hacia fuera (clientes, proveedores, etc.).

DISC es una metodología que deriva de una teoría validada científicamente y de la cual se desarrolló posteriormente una herramienta en formato test que ha demostrado ser decisiva en el mundo del desarrollo personal y profesional. Entre otras cosas porque nos permite cambiar la regla de oro que señala “trata a los demás como te gusta que te traten a ti”, por la regla de platino que indica: “trata a los demás como ellos prefieren ser tratados”.

Sólo por este nivel de entendimiento resulta una metodología fundamental para el liderazgo y la selección de personal y para otros ámbitos que incluyen el encuentro con el otro como el coaching, la educación, la consultoría, las ventas, etc.

(1) Certificación avalada por el International DISC Institute. Entidad sin ánimo de lucro que se encarga de velar por la calidad de la formación y de las evaluaciones y de la difusión de la metodología DISC a nivel mundial.

Coaching para Músicos: 5 prácticas para superar el miedo escénico.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

Coaching para Músicos.

5 prácticas para superar el miedo escénico.

Un entrenamiento completo para que disfrutes delante del público.

Estoy segura de que quieres sentir confianza y disfrutar en el escenario. Eres bueno: lo que haces lo haces bien, muy bien. Quieres que te vean, que te reconozcan, que te paguen por ello. Te hace feliz que otros disfruten con lo que haces o con lo que enseñas. Sabes que tienes algo único para compartir. Y quieres darlo.

¿Por qué te quedas paralizado? ¿Qué cable se suelta dentro de ti en ese momento? ¿Cómo puedes volver a conectarlo? ¿Qué hechizo se activa cuando estás delante de toda esa gente y las manos no te responden, se te agita la respiración, tu mirada se nubla y entras en un túnel en el que no percibes nada (sólo tu miedo)? ¿Se puede salir de ese túnel?

El miedo escénico o ansiedad escénica es un trastorno que altera tu percepción y tu funcionamiento en situaciones en las que crees que lo que haces o tú mismo vais a ser juzgados. Es una reacción desproporcionada, desajustada y poco funcional. Yo he sentido miedo -pavor, diría- cantando en un curso, entre compañeros y amigos. Para ti puede ser una oposición, una exposición en público o una conversación comprometida.

El miedo puede ser previsible si no conoces la materia o no tienes las herramientas necesarias. Pero si eres músico, es más normal que te hundas por exceso de preparación, unas expectativas no realistas o el miedo al error y sus consecuencias.

Fantasía versus realidad.

Continuamente proyectamos catástrofes concretas o terrores ambiguos que vivimos como una realidad dentro de nosotros. Nos catapultamos hacia el futuro o nos quedamos pillados en el pasado, siempre fuera del momento actual. Nuestra mente se dispara y se desata una tormenta corporal. ¿Alguna vez has sentido que sales de tu cuerpo, que estás helado, sudas y no ves como volver? ¿Que te traga un agujero? Una violinista me lo describió así: “Subo al escenario y entro en un túnel. Toco y no sé lo que está pasando. Sólo quiero acabar cuanto antes. Cuando termino no tengo ni idea de lo que he hecho”.

Cuando eso pasa estás vendido. Además de miedo puedes sentir cabreo y frustración, tristeza, apatía, un bajón de energía importante y muchas dudas.

En el caso de los músicos o de aquellos que se enfrentan a un público tras mucho esfuerzo y preparación, hay una tensión entre la fantasía y la realidad que puede ser paralizante. Pensamos que la preparación exhaustiva es garantía de perfección y la perfección garantía de control. Tú ya sabes que la perfección y el control absoluto no existen. Lo sabes intelectualmente. Sin embargo, ¿sabes cómo lidiar con la realidad de exponerte ante otros en toda su crudeza?

  • La realidad es imprevisible. Te preparas porque es lo que tienes que hacer, pero la preparación no garantiza el éxito.
  • La realidad es incontrolable. Lo que tú tienes es la capacidad de actuar y responder.
  • La realidad es inestable e incierta. Del mismo modo que lo eres tú.

Si reconocieses en ti sensaciones como la estabilidad, la apertura, la flexibilidad o la dirección sabrías cómo encontrar apoyo en la incertidumbre.

Sólo entender no es suficiente.

Por muchas vueltas que le des, el encuentro con la realidad al subirte a un escenario y mostrarte ante el público es algo físico.

El cuerpo es tu gran aliado en este encuentro con la realidad. Te cuenta lo que está pasando aquí y ahora. Un gran descubrimiento es cuando te das cuenta de que lo que te cuenta tu mente -cuando se dispara- puede no coincidir en absoluto con lo que te cuenta tu cuerpo.

Yo tuve un antes y un después en mi historia con la ansiedad hace unos años. A oscuras en una habitación, sin saber donde estaba, ni con cuantas personas ni durante cuanto tiempo iba a estar allí tuve un instante de lucidez en el que vi que mi mente empezaba a entrar en pánico pero mi cuerpo estaba tranquilo: “Respiro, estoy cómodamente sentada, nada malo pasa alrededor, estoy segura, estoy bien”. Después he tenido esta experiencia muchas veces.

Esta certeza física es sorprendente. Si la exploras llegas a percibir tu cuerpo con mucha claridad. Te conviertes en un gran órgano de percepción y tomas mediciones más realistas acerca de lo que sucede en ti, en el escenario y a tu alrededor. Ganas auto-control. Ganas conexión. Es mucho más fácil manejar la incertidumbre.

Este es un buen momento para revisar tu archivo de creencias, juicios y expectativas. La indagación y el análisis tienen ahora mucho más sentido. Son más efectivos porque se apoyan en una experiencia sensorial y van seguidos de una acción práctica que refuerza esa experiencia positiva.

La transformación definitiva llegará a través de la acción. El auto-control y la capacidad de dirigir tu energía física te darán mucha claridad. Llevado a un escenario podrás sentir lo que necesitas hacer en ese momento y sabrás cómo hacerlo. Te adentrarás en un estado que se asemeja a un estado de flujo, en el que la conexión contigo, con tu instrumento, con la música y con los demás será total. 

Cinco prácticas que te preparan para superar tu miedo escénico:
  1. Siente tu miedo. El miedo lo puedes sentir en tu cuerpo. Si te paras un momento y cierras los ojos, puedes describir dónde está y cómo lo sientes. La experiencia demuestra que en el momento en que prestas atención a las señales, estas se suavizan y cambian en algo diferente.
  2. Nombra tu miedo. El miedo tiene mil caras pero no todas son tuyas ni todas te tocan por igual. Apenas un par de ellas te encogen hasta la última fibra. Ponle nombre. Ponle cara. Míralo de frente con todo tu respeto, de igual a igual.
  3. Sostén la intensidad emocional. Una buena conexión con tu cuerpo te dará la fortaleza física y estabilidad mental necesarias para sostenerte en la incertidumbre y la exposición.
  4. Ponte a dieta. Mira a ver de qué te alimentas física, mental y espiritualmente y toma decisiones para comer de lo que te da fuerza y cortar con lo que te la quita.
  5. Atraviesa el miedo. El miedo no se lucha, ni se vence. El miedo se atraviesa. Es un viaje de transformación. Especialmente en los momentos en los que quieres que todo acabe cuanto antes, abrázate con fuerza y sigue tu camino.
Una preparación integral para lograr confianza ante el público.

Si vives algo parecido, una buena preparación para tocar en el escenario te ayudará. A continuación comparto contigo cinco puntos clave que, en mi experiencia, transformarán tu miedo en oportunidad, por increíble que parezca:

  1. Rompe el tabú. Hablar de ello no te hace menos profesional. Al contrario, te convierte en un profesional que se ocupa de su crecimiento y su carrera.
  2. Encuentra ayuda. Igual que buscas un maestro para crecer musicalmente, busca un profesional que te enseñe a fortalecer tus otras capacidades: consciencia corporal, concentración, comunicación, organización, presencia escénica, etcétera.
  3. Crea tu fórmula. No existen recetas que valgan para todos ni la tecla que lo resuelva todo. Tienes que armar tu propio puzzle: conocer tus piezas, montar y desmontar, probar encajes, desarrollar tu propio criterio.
  4. Actúa. Hablar, analizar, reflexionar, leer pueden ser un punto de partida. Pero si no lo pones en practica, esa información puede paralizarte. Es en la práctica donde armas el puzzle (y donde sientes que te la juegas).
  5. Fúndete a tu cuerpo. El gran olvidado será en esto tu gran aliado. La confianza, la expansión y el estado de flujo son, en primer lugar, estados corporales.

Este entrenamiento profesional para músicos combina la Técnica Alexander y el Coaching Ontológico con una intuición muy certera acerca de lo que es tu tema y tu plan de desarrollo profesional.

¿Puedes salir de este túnel? Puedes. Saldrás tan fortalecido que disfrutar en el escenario dejará de ser algo con lo que sueñas y la confianza ante el público dejará de ser un acto de fe: “He estudiado, me he preparado, debería funcionar, tiene que ir bien”. Ahora confías y disfrutas porque sabes todo lo que supone subirse a un escenario, ser visto y dejarte ser y hacer.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

Herramientas para el ejercicio del Coaching desde la Ecopsicología.

Herramientas para la Regeneración Ecopsicológica.

Jeremy Rifkin, uno de los sociólogos y economistas más influyentes por su análisis crítico, señalaba algo muy interesante: “Estamos en la cúspide de un cambio épico hacia una economía global y un reposicionamiento fundamental de la vida humana en el planeta. La ‘Era de la Razón’ está siendo eclipsada por la ‘Era de la Empatía’. La pregunta más importante que enfrenta la humanidad es esta: ¿podemos alcanzar la empatía global a tiempo para evitar el colapso de la civilización y salvar a la tierra?”

Cada uno tendrá su respuesta. Lo cierto es que en la actualidad de este mundo moderno nos resultan cada vez más resonantes conceptos como Liderazgo y Capitalismo Consciente, Humanización de la Empresa, Responsabilidad Social y Ambiental, Ecopsicología, Inteligencia Espiritual, etc. Cada una de estas iniciativas fomenta la práctica de valores, de propósitos elevados y de consciencia no para convertirse en los mejores del mundo, sino para ser los mejores para el mundo. Por esto, todas ellas se han convertido y se expanden como verdaderos y genuinos cambios de paradigma.

Ahora bien, desde el enfoque de la Ecopsicología, ¿a qué nos referimos con cambio de paradigma? ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Sobre este tema, tanto Marian Ríos como Claudio Pereira Salazar, co-creadores de Koru Transformación, podrían escribir infinitas páginas. No obstante, intentaré acercar el tema de una forma simple. Por ejemplo, hoy, muchos de nosotros nos encontramos dentro de un paradigma sostenible-restaurativo, que supone el reconocimiento del daño a la naturaleza y la concienciación por cuidarla y restaurar todo ese mal que le hemos hecho. Sin embargo, aún en estas instancias, mantenemos una visión antropocéntrica y nos vemos separados, “superiores” a esa naturaleza.

La Ecopsicología, en este sentido, nos facilita un enfoque de comprensión y sanación de los  seres humanos basado en el hecho crucial de que las personas somos inseparables de la naturaleza y nos nutrimos de una sana interacción con la Tierra. Dicho de otra forma, tiene por propósito la reconexión del ser humano con la red de la vida. Cuando esa expansión de la consciencia ocurre, la transformación hacia un paradigma regenerativo(1) se vuelve un suceso felizmente inexorable, ya que dejamos de vernos como parte de la naturaleza y pasamos a Ser Naturaleza. Otro concepto fundamental de la Ecopsicología que nos permite entender que no evolucionamos solos, sino que co-evolucionamos con todos los seres y sistemas del universo. 

Ahora bien, todo esta transformación y cambio de paradigma necesita facilitadores que apoyen el proceso.

En este sentido, supone una oportunidad estupenda para que todos los coaches se preparen para acompañar y dar respuesta a esas demandas personales, sociales y organizacionales con nuevas formas de educación, organización y entendimiento de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Este, y con todo lo que ello supone, es el objetivo primero del Programa Online de Ecopsicología para Coaches

Este aprendizaje para ellos es crucial. Por un lado, les permite incorporar en el ejercicio de su profesión una batería de técnicas para facilitar experiencias de transformación que son aplicables en la intervención individual o de grupo, ya sea en contextos educativos, organizacionales y comunitarios. Por otro lado, les permite descubrir, expandir su propia consciencia, ampliar su visión y dar un nuevo significado a infinitos aspectos y cuestiones que son parte habitual de un proceso de coaching.

Por ejemplo, resulta bastante común que un coach traslade a las personas y a los grupos a lugares naturales a espacios ecológicos urbanos con el objetivo de desconectar a las mismas de su rol y rutina habitual. No obstante, ese contacto con la naturaleza puede ser un escenario perfecto para facilitar el desarrollo de una profunda consciencia ecopsicológica. Es en esa naturaleza, en lo verde, en las plantas, en el suelo, en el aire, en los árboles, en las piedras…que existen propiedades que contribuyen a mejorar nuestra vitalidad, salud y nuestro bienestar individual y social; existe una sabiduría afianzada, una vibración que podemos aprender a escuchar, sentir y experimentar para aprender de todos y cada uno de esos seres que co-evolucionan con nosotros.

Entre otras cosas, este programa permitirá a coaches y facilitadores en general:

  • Facilitar en individuos y grupos la conciencia de Ser naturaleza y la reconexión con el propio organismo, la especie y el entorno medioambiental del que formamos parte.
  • Conocer herramientas prácticas para el ejercicio del Coaching desde la Ecopsicología, que abarca una amplia gama de métodos de intervención basados en la naturaleza, desde la consciencia de que el Ser Humano es naturaleza.
  • Facilitar experiencias de transformación en individuos y grupos, desde un mapa integral y basados en los sistemas vivos.
  • Comprender el Paradigma Regenerativo y Ecopsicológico y su aplicación en los procesos de coaching.
  • Hacer un cambio de una teoría evolutiva centrada principalmente en la escasez, el individualismo y la competencia hacia una comprensión de la evolución basada en la abundancia, la diversidad, la simbiosis y la cooperación.

Rifkin se preguntaba si podríamos acercarnos a la empatía global a tiempo para salvar a la tierra. Claramente no tengo la respuesta, aunque no se me ocurre un comienzo mejor para esa gran Empatía que el que podría gestarse si cada uno de nosotros hiciera -en primer lugar- su propio cambio interno regenerativo (entendiendo este concepto como brevemente lo hemos explicado).

(1) Paradigma desarrollado por Bill Reed y Daniel Wahl.

La presencia nos conecta con la vida: crecimiento personal facilitado por caballos.

GROW WITH HORSES.

La presencia nos conecta con la vida. Crecimiento personal facilitado por caballos.

Decía Nietszche que “la prisa es un mal universal porque todo el mundo huye de sí mismo». La paradoja de estas palabras es que, tratándose de un aforismo creado hace más de cien años, aún mantenga intacta su vigencia. No es tan difícil darle contemporaneidad a esta reflexión. Veamos de qué hablamos.

Si lo pensamos, aunque en apariencia estamos conectados con todo y con todos, paradójicamente estamos cada vez más ausentes, más dispersos y -sobre todo- más desconectados de nosotros mismos. De esta forma, nos atiborramos de datos, de ruidos, de voces, de personas, de eventos y de objetivos llenos de nada, sin darnos cuenta que en esa misma vorágine pecamos de censurar nuestra voz interior. ¿Y el presente? ¿Y nosotros? ¿Dónde estamos cuando hablamos con nuestros hijos, cuando estamos en una reunión o mientras damos un paseo? La respuesta es sencilla. La mayoría de las veces estamos repasando lo que pasó, especulando con lo que podría pasar o con lo que nos falta hacer para cumplir con la agenda. 

Estar presentes, aunque debería ser una regla, es más bien una excepción. Porque la verdadera presencia, que es de lo que hablamos, es más mucho que estar físicamente en un lugar; la presencia supone estar conectados con nuestra verdad. Nuestra especialista, Eliane Bernard, creadora de los programas GROW WITH HORSES©, señala que “la presencia está asociada con sentirse vivo, con la creatividad, la conexión, la satisfacción y el fluir”. Y agrega, “la presencia es el mejor regalo que le podemos dar a los demás y a nosotros mismos”.

Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto “estar”?

En cierta forma, si nos parásemos abruptamente ahora mismo a observarnos seguramente nos identificaríamos con lo que estamos pensando o con la emoción que estamos experimentando. Y ciertamente no somos todo eso. Los pensamientos son poderosos e importantes, pero al igual que las emociones, son relativos y pasajeros y no nos definen. Tampoco nos definen nuestras habilidades, nuestras posesiones o nuestros títulos universitarios. Sin embargo, todo esto constituye nuestro diálogo interno y nos mantiene desconectados del presente. De hecho, es desde nuestra presencia que podemos observarlo todo, aceptarlo, sentirlo y dejarlo ir. Es desde nuestra presencia que podemos tomar decisiones con claridad, sin anclas con el pasado y sin las loterías sobre el futuro.


[do action=»solicita-mas-informacion»/]


Dicho todo esto: ¿por qué trabajar la presencia con caballos?

Los caballos, sobre todo cuando hablamos de caballos felices, viven en la presencia. Un caballo feliz es aquel al que se le respeta su naturaleza, se le facilita una alimentación equilibrada y se les permite pasear libremente en un entorno natural. De alguna manera, al igual que ellos, en nuestro mundo humano también necesitamos estar presentes, aunque como hemos visto, tampoco es algo que nos resulte tan sencillo. Ahora bien, los caballos son capaces de detectar si estamos presentes o no y conectarán con nosotros sólo cuando esa presencia sea realmente verdadera. Es decir, cuando nuestro cuerpo está relajado, cuando no pensamos ni en ayer ni en mañana y cuando nos libramos de la expectativa por los resultados y del miedo a quedar expuestos con el que muchos llegan a esta actividad.

Está claro que llegar a esa presencia no es tarea fácil y es por eso que el presente se vuelve muy lento hasta que todo aquello por fin ocurre. Nos cuesta despojarnos de todo y, simplemente, estar. Algunas personas incluso se aburren en esta espera y abandonan para volver a su vida llena de ruidos y de metas efímeras. Eliane deja que todo fluya naturalmente, ya que al igual que los caballos, ella tiene que estar muy presente para ser capaz de captar toda la información que sucede durante la actividad. Es desde esa presencia que pregunta a las personas qué sienten, cómo y dónde lo sienten, empatiza con ellas y les ayuda a desarrollar su escucha corporal en el aquí y ahora.

De hecho, si detecta incongruencias también les ayuda a reconducir estos estados facilitando su propia conciencia corporal. Cuando por fin cada uno conecta con su verdad y consigue estar presente, la magia sucede y el caballo -simplemente- lo hace explícito a través de su poderoso lenguaje. Es en ese momento que la felicidad se manifiesta infinita.

Después de lo dicho, es posible entender que la presencia no es sólo poner el cuerpo. La presencia supone una conexión presente, profunda y a corazón abierto. Dicho de otra forma, podemos estar presentes en una charla con nuestros hijos suscribiendo con la frase popular que habla de dedicar tiempo de calidad, pero eso no es más que marketing de cabotaje (y en el fondo lo sabemos). La verdadera presencia se produce cuando hay conexión con el otro, cuando de verdad nos importa lo que dice y escuchamos desde el corazón. Claro que todo esto sólo puede suceder cuando la conexión -primero- ocurre con nosotros mismos. Es desde allí que podemos estar presentes y conectar realmente con la vida, con los demás y experimentar una profunda plenitud.

Para todo ello, esta formación de Crecimiento Personal asistido por Caballos nos facilita, como primer peldaño del autoconocimiento, trabajar en la presencia. Desde la presencia se puede ser verdaderamente auténtico; desde la presencia y la autenticidad se puede desarrollar un liderazgo ejemplar e íntegro. Aunque nos referiremos a esto en un próximo artículo.

Entre otras cosas, este taller nos permitirá:
  • Conseguir una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás.
  • Mejorar la capacidad para lidiar con situaciones conflictivas con más facilidad.
  • Incrementar la energía, la creatividad, la generosidad y el fluir.
  • Experimentar calma interior para tomar decisiones.
  • Aumentar nuestra capacidad de empatía, compasión e intuición.
  • Aprender métodos sencillos para estar más presente lo cotidiano.
  • Mejorar la calidad de nuestras relaciones y de nuestra vida.

Los caballos y la naturaleza nos ayudaran a sentir nuestra realidad. Sin embargo, Eliane nos lo puede explicar, los caballos nos lo pueden mostrar, alguien más nos lo puede contar, pero somos nosotros los que tendremos que actuar.

 

Crecimiento Personal facilitado por Caballos: Presencia, Autenticidad y Liderazgo.

GROW WITH HORSES.

Presencia, Autenticidad y Liderazgo.

Los seres humanos nos distinguimos de los demás seres de la naturaleza sobre todo por el atributo de la libertad. Es decir, un árbol sólo puede crecer en el lugar en el que fue plantado. No puede moverse a un lugar con más sol, con más aire o con más espacio para desplegar cómodamente sus raíces.

A diferencia de los árboles, los seres humanos poseemos la libertad y la utilizamos para elegir el tipo de vida que deseamos. Eliane Bernard, creadora de los programas GROW WITH HORSES©, asegura: “La libertad no es una cuestión de dinero, poder o estatus; es una cuestión de paz interior y gestión de uno/a mismo/a. La sensación de libertad va más allá de cualquier precio o valor. Pero el secreto no radica en encontrarla, sino en crearla”.

¿Y cómo creamos esa libertad? Tal vez un buen primer paso sería ver por qué -tantas veces- nos sentimos aquel árbol; atrapados como si no hubiera opción y viviendo la vida esperando a que “algo” suceda desde fuera y nos cambie. Decía Carl Jung, a propósito de esto: “La libertad se extiende hasta los límites de la consciencia”. Dicho de otra forma, significa que cuanta más luz pongamos sobre ella, más libres podremos ser. Tomar consciencia significa, entre otras cosas, diferenciar nuestro ego de nuestra esencia.

Son muchos los procesos de crecimiento y transformación personal que proponen guiarnos hacia esta toma de consciencia. No obstante, aunque todos ellos pueden resultar efectivos, no todos consiguen el mismo impacto. Las personas tenemos máscaras, las palabras se pueden manipular y la mente puede hacernos trampa. El cuerpo no; el caballo menos.

Claramente, el cuerpo es tangible, es lo que nos pone en el mundo y es el que nos permite detectar lo que sucede en el momento que sucede. El caballo es un animal de huida y, por esto, posee los cinco sentidos muy desarrollados. La relación con ellos nos otorga una reacción inmediata y honesta de la realidad y del momento presente. Son espejos de la verdad.

Por todo esto, cuando Eliane diseñó la certificación como facilitador en sesiones de coaching psicosomático asistido por caballos, detectó una oportunidad enorme de desarrollar este taller de crecimiento personal para trabajar en tres cuestiones: presencia, autenticidad y liderazgo.


[do action=»solicita-mas-informacion»/]


Aspectos que nos permiten tomar consciencia, conectar con nuestro potencial y ampliar nuestras posibilidades. Es decir, todas ellas son necesarias para quienes quieran iniciar un proceso íntimo de profunda transformación.

Veamos cómo a través del coaching psicosomático y del caballo como facilitador trabajamos los aspectos que hemos mencionado:

El caballo vive en el presente y detecta inmediatamente si nosotros estamos presentes. Para él no hay filtros, no hay guión y no entiende de lo políticamente correcto. Durante la interacción con ellos, surgen nuestras informaciones inconscientes y a menudo reveladoras para nosotros y para el facilitador, ya que se refleja la energía del momento presente.

Él percibe nuestra energía, nuestra emocionalidad y nuestra autenticidad sin dobles lecturas y sin medias tintas. De igual forma, los caballos pueden enseñarnos mucho sobre liderazgo, simplemente porque las competencias para liderar/se están en su naturaleza y las necesitan para su supervivencia. Por ejemplo, el feedback que surge de la interacción con ellos es muy poderoso porque pueden vernos, interesarse por nuestra presencia y seguirnos naturalmente -o no-. Es decir, lo harán únicamente si estamos en equilibrio, seguros de nosotros mismos, si somos confiables y/o si sabemos cómo gestionar nuestra emocionalidad.

Lo poderoso es que ellos pueden enseñarnos a desarrollar todas las competencias necesarias para liderarnos primero a nosotros mismos y luego a los demás.

Todo lo que hemos mencionado son algunos de los valores diferenciales de este curso, que igual genera seguidores como detractores. ¿Curioso? No tanto. Frente a ellos no se puede parecer; sólo se puede ser. Y en este sentido, muchas personas se sienten aterradas. Igual, terminarán –digo yo y esto es mera especulación- en esos cursos a los que hacíamos referencia antes en los que no importa tanto lo que somos, sino cómo somos capaces de mostrarnos.

Eliane, los caballos, la simpleza y el entorno.

La esencia del trabajo de nuestra especialista es conectar con lo genuino, por ello respeta los silencios y deja que todo suceda. En cierta forma, es enemiga del ruido y de los discursos llenos de nada. En cambio, es una especie de “adicta” a la sencillez de lo que transcurre naturalmente, que permite que la metáfora fluya sin forzar absolutamente nada y sin concluir en reflexiones de cartón.

Ella interviene cuando entiende que hay algo que puede ayudar a enriquecer el proceso de crecimiento personal. Y para que esto pueda suceder trabaja con pequeños grupos. Así, luego de hacer una pequeña introducción para contar de qué se trata la actividad, da paso a los facilitadores que son los que permiten que ocurra la magia. De esta forma, las personas, en un entorno absolutamente encantador y natural, se pasean entre los caballos sin hablarles y sin tocarlos durante diez minutos; tal vez un poco más…

Muchos son los aspectos de estas pequeñas (enormes) interacciones. Nuestra especialista las conversa con los participantes para que, acto seguido, realicen la misma dinámica pero desde la presencia. ¿Cómo? Poniendo el acento en el coaching psicosomático, a través del cual aprendemos a tomar conciencia corporal.

Es decir, nos ayuda a identificar, a sentir lo que está sintiendo nuestro cuerpo, dónde, con qué intensidad y, sobre todo, nos enseña a aceptarlo sin oponer resistencia. Algunos, por ejemplo, sienten cómo se mueven sus rodillas, producto de no estar en su centro; otros perciben cómo les resulta imposible cerrar los ojos, producto de que no están relajados, no confían, y así, una lista infinita de sensaciones subjetivas. Claro que el mensaje es diferente para cada uno; la importancia reside en saber escuchar, honrar e integrar el mensaje propio.

Por supuesto no he hecho una descripción de la actividad en su totalidad, porque tampoco la dinámica que se crea es siempre igual. Al final, lo importante es destacar la coherencia con la que la creadora ha concebido esta formación en 3 niveles de presencia, autenticidad y liderazgo facilitado por caballos desde el minuto uno. Y en ese sentido, me animo a mencionar un par de cosas más.

Eliane no tiene 4 caballos encerrados en una cuadra y permite una actividad multitudinaria. Sus caballos viven felices y en un entorno natural en el que pueden desplegar su libertad. Además, como hemos mencionado con antelación, procura que la experiencia sea lo más íntima posible y por ello trabaja con grupos pequeños de personas. Esta es la única forma de estar presente con todos y de garantizar una vivencia realmente transformadora para cada uno.

Y como cierre propone un final abierto. Para ello, abre una invitación a compartir la experiencia propia, lo que hemos vivido y sentido e intercambiar feedbacks con el resto de los participantes. O no. También está la invitación para atesorar celosamente la vivencia en la intimidad personal.

 

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?