Pranamanasyoga, un modelo de Yoga Terapeútico

El modelo de Yoga Terapéutico que hemos construido se sustenta en 23 años de experiencia personalizando prácticas de yoga para personas con problemas de salud.

Empezamos con una primera idea: el yoga se tiene que adaptar a la persona. Para adaptar y diseñar una práctica de yoga con un fin concreto, es necesario conocer a la persona, hablar con ella, formularle una serie de preguntas, observar su postura y sus gestos, comprobar su estado físico y habilidad en la realización de ciertas posturas y técnicas; en definitiva obtener los datos y conocimiento necesarios para elaborar una práctica.

El segundo aspecto que descubrimos era que debíamos tener en cuenta el tiempo y el ritmo de la práctica. La gran mayoría de las personas no disponen de más de media hora, incluso menos, al día, lo cual nos planteó el desafío de diseñar prácticas de media hora de duración, altamente útiles y eficaces, orientadas al objetivo demandado por la persona en relación con su salud.

En un principio, el enfoque fue muy biomecánico, pero la realidad nos mostró que, si bien para las personas jóvenes funcionaba en un alto porcentaje, no era lo mismo para personas de edad más avanzada, con poca conciencia corporal y con dolencias funcionales y crónicas.

Tuvimos que volver a leer y analizar desde otra perspectiva los textos clásicos del yoga para encontrar claves e inspiración. Una de estas indicaciones es que la salud está ligada al prana, o energía vital. Nos preguntamos cómo se podía detectar el tipo de prana afectado en la persona y qué necesitaba para armonizarlo. La experiencia nos mostró que las posturas elegidas debían cumplir una doble función: por un lado, movilizar y activar el cuerpo hacia el bienestar y por otro, quizá la más importante, que potenciaran y aumentasen la calidad de la respiración.

Lo cual, nos hizo profundizar en el conocimiento y observación del patrón respiratorio de la persona, para descubrir sus implicaciones en el conjunto corporal y en su contexto vital, explorando de esta forma diferentes posibilidades y combinaciones en la relación entre postura y respiración. El objetivo es liberar la respiración de las tensiones y actitudes que la encorsetan.

La experiencia nos ha enseñado que lo que más influye en la calidad y el ritmo de la respiración son las actitudes y maneras de relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo, ya que afectan de forma clara la realización de diferentes técnicas y ejercicios de yoga.

Una parte de la eficacia terapéutica de nuestro Método es detectar dichas actitudes y proponer que se hagan los ejercicios de otra manera. Les pedimos que se enfoquen en cualidades positivas, y que intenten hacerlo expresando esas cualidades cuando hacen los ejercicios. Por ejemplo, se les puede sugerir que hagan el movimiento con mayor ternura, o claridad y precisión, o con alegría.

Hacer la práctica de esa manera, lo cual puede trasladar a cualquier situación en su vida, implica que la persona tenga que desarrollar aspectos de sí misma menos frecuentes y por tanto un mayor auto conocimiento, lo cual es altamente terapéutico, porque posibilita que ciertas cualidades del prana puedan movilizarse y aumentar la energía general. También implica que la atención se dirija a un movimiento interno, más que en las formas y en las sensaciones físicas. Este movimiento interno, cuando se incrementa con la práctica, se utiliza para generar armonía en diferentes situaciones cotidianas.

Al tratar de buscar formas de potenciar la conexión interna y saludable de las personas, empezamos a utilizar las herramientas sutiles del yoga; como los pensamientos semilla, sankalpas, mudras, canto, visualizaciones y diferentes técnicas activas de meditación, introduciéndolas de forma respetuosa según las creencias, hábitos, habilidades y dificultades de cada persona, un proceso que se fue concretando en la propuesta que llamamos Movimiento Orgánico Consciente, MOC®, que explicado de manera muy sucinta consiste en una serie de técnicas y ejercicios ejecutados de manera muy concreta, con secuencias determinadas, según la cualidad de prana que se quiera potenciar. En la práctica, se busca incidir en zonas donde se queda bloqueada y congestionada la energía con mayor frecuencia, integrando la diferentes zonas corporales con el campo neuronal y el campo energético humano.

Las dificultades, los éxitos y sobre todo los fracasos, nos han enseñado que el Yoga Terapéutico es un proceso de constante aprendizaje, un viaje que como Yogaterapeutas realizamos con las personas que tienen la motivación de ser partícipes activos en su propia salud.

A la hora de acompañar, apoyar y enseñar a las personas a desarrollar el potencial de auto sanación no hay recetas, tan solo referencias a los principios y enseñanzas de la tradición y de la propia experiencia del Yogaterapeuta, de su capacidad de escuchar y generar las condiciones idóneas para que la persona aprenda y desarrolle su propio potencial de auto sanación.

La frecuencia entre sesiones va a depender de la capacidad, tiempo y otras circunstancias de cada persona. El formato puede variar y se puede proponer clases semanales, o bien entregar una serie de yoga para que la persona la realice en casa y que una vez al mes tenga una cita para revisar la práctica, realizar ajustes e introducir progresiones. La experiencia nos dice que un mínimo de cinco sesiones es lo adecuado para obtener resultados y que la persona alcance determinado nivel de compresión para saber usar lo aprendido.

Fuente: Víctor Morera Siscar 
pranamanasyoga.es

Los Pilares del Chamanismo para la práctica chamánica

Formación en Chamanismo Universal.

“El Chamanismo Universal es el redescubrimiento de las prácticas chamánicas y ha sido uno de los principales impulsos del despertar espiritual que está teniendo lugar en el mundo occidental en los últimos años”.

¿Qué es Chamanismo? ¿Cómo trabajan los Chamanes? ¿Existen Mundos o Realidades Espirituales? ¿Son reales los Espíritus de Ayuda? ¿Cuál es la importancia del Viaje Chamánico? Más aún, ¿cómo una práctica de miles de años de antigüedad puede ser aplicada en la actualidad? 

Las respuestas, todas ellas, tienen un desarrollo tan profundo como apasionante. Un universo por descubrir y todo un poder con el que conectar para trabajar en tu propia sanación y para ayudar a sanar a los/as demás. Es decir, cada respuesta, pero sobre todo el entendimiento sobre la utilidad, la efectividad y la aplicación de esta sabiduría ancestral que mejora tu vida y la de tus pacientes/clientes, resultan un secreto revelado en este recorrido formativo que te da acceso a una gran sabiduría.

A lo largo de 9 meses y con un enfoque mayormente práctico se abordan y se ponen en práctica -con absoluta rigurosidad, ética y respeto-, las principales técnicas utilizadas por las comunidades chamánicas para afrontar los retos de la vida. La experiencia en primera persona te sitúa como el/la primer/a beneficiario/a de las técnicas de sanación chamánicas y te enseña cómo incorporarlas en tu práctica profesional para mejorar los desequilibrios emocionales, físicos y espirituales de otras personas. 

Efectivamente, todos hemos sufrido traumas físicos y emocionales más o menos graves que provocaron que parte de nuestra esencia nos abandone para escapar del dolor, dejándonos una sensación de vacío constante e irracional que puede provocar -según la terminología definida en el Chamamismo-, la Pérdida del Alma (1). 

Las culturas chamánicas exploran la parte espiritual de la enfermedad; es decir, la ven desde la perspectiva del Alma y, en tal sentido, trabajan en restaurar la conexión de las personas con su poder personal. Aprender a encontrar y traer de regreso la parte del alma perdida de una persona es uno de los trabajos más hermosos y más sanadores.

Ese, entre otros, representa uno de los tantos motivos por los que cada vez más profesionales del desarrollo personal -psicoterapeutas, psicólogos, coaches y facilitadores, etc.- incorporan la dimensión espiritual en el ejercicio de su profesión y obtienen una visión mucho más amplia, más recursos y mejores resultados. También es una práctica muy requerida por personas en búsqueda de su despertar espiritual que entienden al Chamamismo como una vía para encontrar respuestas importantes y prácticas para su vida.

Dicho de otro modo, acceder a los mundos espirituales no es privilegio de unos pocos ni es necesario un Don especial, todos tenemos acceso al mundo espiritual y lo más interesante es que podemos hacerlo sin intermediarios.

Por ello, todo este itinerario formativo está facilitado por el Instituto de Estudios Chamánicos, guías expertos en Chamamismo, que llevan años dedicándose incansablemente e inspirando a los practicantes la seriedad, el compromiso, la compasión y la ética que requiere el trabajo chamánico. 

Conviértete en Practicante Chamánico:

  • Profundiza en tu Transformación Personal y Espiritual.
  • Despliega tu verdadero Poder Personal.
  • Amplía tus recursos y técnicas vinculadas al ámbito terapéutico. 
  • Incorpora las principales Técnicas de Sanación Chamánicas a tu práctica profesional.
  • Adquiere una visión más profunda de las múltiples causas que producen desequilibrio en las personas.

(1) La Recuperación del Alma” equivale a un Módulo completo de profundización dentro del programa. La mención en el artículo es solo una aproximación a la perspectiva del Chamamismo Universal.

Nota: En ninguna de las prácticas se utilizan sustancias ni plantas medicinales.

La especialización que impulsa tu carrera profesional como facilitador/a

Coaching psicosomático asistido por caballos.

La presencia, la autenticidad y el liderazgo representan atributos personales y competencias profesionales invaluables, sobre todo en el ejercicio del coaching, la facilitación y/o la psicoterapia. 

Decidir cómo trabajar esos aspectos es un desafío que necesita de la rigurosa y particular consideración del/la profesional. Es decir, puedes optar por una propuesta tradicional o puedes elegir una formación de alto impacto que nutra verdaderamente tu vivencia y aprendizaje, que además te de las herramientas para facilitar esos mismos procesos a terceras personas.

Esta especialización profesional como Facilitador de Sesiones de Coaching Psicosomático asistido por Caballos cumple esos requisitos y te asegura contribuir en currículo profesional con una distinción de valor a la hora de dar respuestas creativas, originales y efectivas para trabajar con personas y grupos.

No es “con”, es “asistido por”

Una sutil pero profundísima particularidad en el nombre de la certificación que, justamente, no hace referencia al coaching con caballos sino al coaching asistido por caballos. Como mencionaba, es una sutileza con gran significado y el más importante es que el “asistido por” implica al caballo como parte fundamental de una tríada perfecta: el/la facilitador/a y coach equino -la persona/grupo- y el caballo. 

El caballo también es un gran facilitador. Su coherencia, sensibilidad, instinto e intuición espeja tu estado emocional presente y se acerca solo cuando -luego de un minucioso y previo trabajo con el coach- puedes escuchar, sentir y poner en palabras los mensajes de tu cuerpo para abandonar el caos y entrar en coherencia cardíaca, que sucede cuando tu mente, tu cuerpo y tu corazón están intercomunicados y en óptimo equilibrio. 

Es cuando estás presente, cuando te conectas a tu ser auténtico y cuando te sientes más libre y empoderado/a que el caballo -como un sensor de tu estado- te lo hará saber con su irrefutable, contundente y maravilloso lenguaje.

3 Ciclos para la Certificación:

Un viaje de 3 etapas que contempla grupos de aprendizaje de hasta 4 personas para que puedas capitalizar al máximo la vivencia y el aprendizaje, y una enorme cantidad de horas prácticas en las que eres protagonista, parte activa de sesiones llevadas adelante por otros compañeros/as y observador/ testigo. 

Además, recibes supervisión y mentoría finalizada la especialización que aseguran el perfeccionamiento de tus técnicas, herramientas y habilidades adquiridas.   

¿Qué vas a conseguir?

Durante esta experiencia guiada de aprendizaje significativo incorporas un profundo autoconocimiento y transformación personal. Como profesional, aprendes a diseñar sesiones dinámicas y a crear espacios adecuados para el aprendizaje con caballos, a incorporar una interpretación sensitiva y visual producto de la interacción humano-equino y a introducir métodos naturales para la selección, manejo y cuidado de los caballos. 

Además, fortaleces tu actitud, tus competencias y tu ética como facilitador/a en una de las actividades más demandadas por personas, grupos y organizaciones de todo tipo para trabajar en cuestiones de liderazgo, comunicación, emocionalidad y autoconocimiento. 

Esta metodología ha sido diseñada de forma estricta para asegurar el respeto a la esencia de estos animales: su libertad, su felicidad y su desarrollo en plena naturaleza.

LEGO® SERIOUS PLAY® Method para empresas.

Construir; dar significado; armar una historia.

“El proceso de creación es un proceso de entrega y no de control”. Así lo afirma la famosa novelista americana, Julia Cameron.

Nadie nos enseña a jugar. Jugar es una experiencia personal e intransferible. Probablemente, la primera vez que tuvimos las piezas de Lego delante ni siquiera sabíamos cómo encajarlas con precisión o cómo seguir una lógica para copiar un prototipo y aún así era divertido, pues despertaba nuestra curiosidad y nos permitía dar rienda suelta a nuestra imaginación y creatividad. Compartirlos con amigos era igual o más divertido; nos enseñaba a colaborar, a participar y a crear historias compartidas. Aprendíamos haciendo.

Y el hecho de que ya no seamos niños nos vuelve a la idea de que ya no podemos jugar, simplemente, porque creemos -equívocamente- que “jugar es para niños”. Bernard Shaw, en tal sentido, decía:

«No se deja de jugar porque se es viejo, sino que se es viejo porque se deja de jugar”.

Ciertamente, cuando los adultos nos permitimos jugar, dejamos de lado el ego y los prejuicios. A cambio, nos dejamos llevar por el niño interior, por el que disfruta de sus emociones sin censura y actuamos desde nuestro lado más genuino. En ese contexto, el juego es un disparador de emociones y por eso nos sirve para fijar experiencias y conocimientos; este concepto lo han entendido muy bien grandes compañías como Google o Coca-Cola, que utilizan LEGO® SERIOUS® como herramienta potenciadora de innovación y creatividad.

En cierto modo, la “mano de obra” del siglo XXI parece girar en torno a la innovación y la creatividad y, de hecho, son dos de los mayores desafíos a los que se enfrentan directivos y líderes de gestión en la empresa de hoy. Sin embargo, no existe el ADN creativo o innovador. Lo más importante para que estas habilidades puedan desarrollarse (y sostenerse en el tiempo) es crear los espacios para ello y encontrar las herramientas para favorecerlas.

Al efecto, construir los modelos e ideas que tenemos en el interior y ponerlos en el mundo exterior -en forma de metáfora- para verificar cómo se comportan, que es lo mismo que hacen los niños cuando juegan. Se trata de una de las herramientas más poderosas para la generación y comunicación de ideas, que además se sostiene en las revelaciones de la neurociencia respecto a la íntima conexión que existe entre el cerebro y las manos para la comprensión del mundo.

Efectivamente, cuando esta metodología se convierte en la herramienta de un equipo y de un reto particular, sus integrantes se comprometen y cooperan entre sí para alcanzar determinados objetivos de negocio. Incluso, durante el juego, los participantes suelen asumir roles diferentes de sus funciones habituales y esto ayuda a ponerse en el lugar del otro, a detectar habilidades individuales y/o conjuntas y a pensar más abierta y creativamente para resolver situaciones.

Por ejemplo, en cualquier reunión tradicional de equipo llevada a cabo para tomar decisiones sobre un proyecto nuevo o un relanzamiento de producto, lo habitual es que muchos participantes se inhiban de hacer aportaciones. De alguna forma, esto significa que gran parte del conocimiento y de las ideas no han sido manifestadas y así la toma de decisiones estará, cuanto menos, supeditada a ser “más de lo mismo”.

Ahora bien, cuando en ese mismo escenario se utiliza la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® emerge naturalmente todo el conocimiento tácito o no expresado y queda reflejado en las construcciones. Ciertamente, como los modelos construidos responden a la parte más genuina de los participantes, será posible sorprendernos descubriendo lo que no sabíamos que sabíamos y conociendo aspectos (propios) y de otros miembros del equipo que permanecían “en la sombra”.

El método nos acompaña para que experimentemos con el modelo compartido.

A imaginar y probar diferentes escenarios y observar lo que ocurre; a jugar hacia posibles futuros; a extraer conclusiones, a visualizar estrategias, a elaborar planes de acción y a configurar guías de actuación que nos mantengan cohesionados. En definitiva, a tomar decisiones con claridad e inteligencia.

En este sentido, a través de workshops 100% experienciales, la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® es aplicable en retos muy diversos y en el ciclo completo de cada uno de ellos (desde la idea, a la acción y hasta su aplicación).

Algunos de ellos son:

  • Ideas de negocio.
  • Innovación en productos y/o servicios.
  • Educación.
  • Presentación de modelos de negocio.
  • Identidad de equipo. Identidad y cultura corporativa.
  • Misión y valores.
  • Estrategia y objetivos.
  • Áreas de mejora.
  • Segmentación de clientes.
  • Fusiones de empresas.
  • Selección de personal.

Panxo Barrera, experto en creatividad e imaginación aplicada, CEO de Entropía: Inteligencia Creativa y facilitador de la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® asegura:

“Jugar es una manera innovadora de aprendizaje: promueve la creatividad, facilita la comunicación, es una dinámica positiva y colaborativa, genera compromiso y participación de todo el equipo. Permite construir, visualizar escenarios, contar historias”.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?