Buscar

Máster en Educación Montessori: Triple Titulación, Especialidad Primaria.

El International Montessori Institute (IMI) imparte, a través de esta formación, los principios y la práctica pedagógica de la Educación Montessori para la etapa de primaria en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB). Desde una perspectiva Montessoriana clásica y junto a las evidencias científicas actuales, su objetivo es contribuir con una propuesta pedagógica global a la calidad de la educación y trato a los niños.

Sobre el Método y su creadora: María Montessori.

La Educación Montessori es una propuesta pedagógica de amplios reconocimiento a nivel internacional. Su creadora desarrolló un método educativo a partir de la observación científica de los niños: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades. Una visionaria, ya que aunque todas sus investigaciones fueron desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, las revelaciones científicas actuales siguen validando este método educativo como un modelo para ayudar a los niños en su desarrollo holístico de mente, cuerpo y emociones.

La pedagogía Montessori tiene cinco principios que se mantienen en las diferentes etapas de desarrollo de los niños:

  1. La libre elección: que puedan elegir entre las actividades o materiales conocidos.
  2. Ofrecer siempre actividades con propósito.
  3. No recurrir a recompensas ni castigos.
  4. Respetar el ritmo personal y la dignidad de cada uno desde el nacimiento.
  5. Considerar la disciplina como un proceso a partir del cual el niño aprende a autorregularse y a encauzar su energía a través de las actividades propuestas.

Sobre la niñez: cómo es el cerebro en esta etapa y cómo aprende.

A partir de los 6 años, el desarrollo intelectual se acelera. Si bien en la infancia necesitaba conocer a través de los sentidos, a los 6 años empieza a desarrollar su capacidad de abstracción, que María Montessori relaciona con el poder de la imaginación: la capacidad del ser humano que le permite crear la cultura y la tecnología, que le ayuda a relacionarse y servir a los demás.

La mente razonadora de los niños les hace enfocarse en el por qué de las cosas, establecer relaciones de causa-efecto e identificar patrones. Por lo tanto, es el momento propicio para ofrecerles múltiples opciones del conocimiento, donde se vean las relaciones entre las diferentes áreas. De esta forma, cada uno profundiza en base a su propio interés. Curiosamente, uno de los recursos pedagógicos más utilizados en las Escuelas Montessori a esta edad es la metáfora, ya que el ejercicio de interpretar y comparar para comprender, representa otro avance a nivel intelectual.

También aumenta notablemente la capacidad de reflexión. Es decir, mientras los más pequeños viven en el aquí y ahora, los niños de la primaria son capaces de plantearse las mismas preguntas de los grandes filósofos: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cómo se creó el mundo? Estas inquietudes naturales, según su creadora, son un espacio fértil para favorecer la toma de consciencia del ser humano en su relación con la vida en cualquiera de sus manifestaciones.

Después de los 6 años, también empieza a desarrollar su sentido moral: distingue lo bueno, lo justo, lo correcto; a veces se interesa más en que todos sigan las reglas de un juego que en el propio juego.

Antes y después de los 9 años, la diferencia radica en su poder de abstracción. Es decir, mientras entre los 6 y los 8 años necesitan manipular el objeto -material- por un tiempo prolongado, para lograr la representación simbólica y luego elaborar el concepto, entre los 9 y los 12 años -la primaria alta-, sólo se usa el material en el momento de la explicación y hay mucho más trabajo con libretas y libros.

En la primaria alta también se presenta otro aspecto del desarrollo que influye notablemente en el comportamiento: el inicio de la pubertad. En esta etapa, la activación hormonal hace que disminuya su capacidad de concentración, que pierdan interés por el conocimiento y que empiecen a necesitar de largos períodos de sueño. Un poco más adelante, al entrar de lleno a la adolescencia, el cerebro hace una especie de poda, para establecer otras conexiones neuronales.

Sobre la titulación y el alcance.

Una vez completada esta formación, educadores y educadoras obtendrán todas las herramientas para que puedan implementar con éxito la Educación Montessori en las aulas de todo el mundo y en cualquier entorno cuyos protagonistas sean los niños.

Obtendrán además, tres titulaciones:

  • Máster en Educación Montessori.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 6 a los 9 años.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 9 a los 12 años.

Sobre las competencias que obtiene el alumnado.

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del ambiente preparado idóneo para el aprendizaje.
  • Dominar las estrategias de implementación del Método Montessori: saber cómo diseñar un aula Montessori escolar o cualquier ambiente preparado alternativo.

Máster en Educación Montessori: Triple Titulación, Especialidad Infantil.

El International Montessori Institute (IMI) imparte, a través de esta formación, los principios y la práctica pedagógica de la Educación Montessori para la etapa infantil en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB). Desde una perspectiva Montessoriana clásica y junto a las evidencias científicas actuales, su objetivo es contribuir con una propuesta pedagógica global a la calidad de la educación y trato a los niños.

Sobre el Método y su creadora: María Montessori.

La Educación Montessori es una propuesta pedagógica de amplios reconocimiento a nivel internacional. Su creadora desarrolló un método educativo a partir de la observación científica de los niños: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades. Una visionaria, ya que aunque todas sus investigaciones fueron desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, las revelaciones científicas actuales siguen validando este método educativo como un modelo para ayudar a los niños en su desarrollo holístico de mente, cuerpo y emociones.

La pedagogía Montessori tiene cinco principios que se mantienen en las diferentes etapas de desarrollo de los niños:

  1. La libre elección: que puedan elegir entre las actividades o materiales conocidos.
  2. Ofrecer siempre actividades con propósito.
  3. No recurrir a recompensas ni castigos.
  4. Respetar el ritmo personal y la dignidad de cada uno/a desde el nacimiento.
  5. Considerar la disciplina como un proceso a partir del cual el/la niño/a aprende a autorregularse y a encauzar su energía a través de las actividades propuestas.

Sobre la infancia: cómo es el cerebro en esta etapa y cómo aprende.

Las dos principales leyes que regulan el desarrollo infantil y sus sub etapas (de 0 a 3 y de 3 a 6) son: La mente absorbente y los períodos sensitivos.

La mente absorbente es una forma mental exclusiva de la infancia, que permite que el niño asimile sin esforzarse y de manera perfecta. Además, no es selectiva, es decir, aprende y aprecia lo que su entorno le ofrece; no puede decidir qué aprender y qué no. Por ejemplo, en los 3 primeros años de vida, esta mente absorbente funciona de manera inconsciente (ésta es una de las razones por las que casi no tenemos recuerdos antes de los 3 años). Entre los 3 y los 6 años, la mente se va transformando y a los 6 años, los niños ya son conscientes de sí y de sus aprendizajes.

Los períodos sensitivos son sensibilidades especiales que dirigen a los niños a recoger del ambiente lo que necesitan para construirse: el lenguaje, el movimiento. El ejemplo más evidente de cómo aprende el niño es la adquisición del lenguaje: el ser humano tiene la potencialidad de aprender cualquier idioma si lo absorbe en los primeros 3 años de vida. Para ello, sigue el mismo esquema: reproduce y practica sólo los sonidos del idioma que escucha en los primeros meses de vida; antes de los 2 años será capaz de expresarse de manera adecuada. No obstante, entre los 3 y los 6 años aumenta exponencialmente su vocabulario y llega a utilizar todas las partes del discurso.

Lo mismo pasa con el movimiento: el desarrollo del equilibrio sucede básicamente en el primer año de vida, pero el niño adquirirá otras destrezas después de caminar, como subir y bajar escalones, saltar, trepar, etc. Estos son ejemplos de habilidades que perfecciona entre los 3 y 6 años, además del dominio de la coordinación motora fina.

El cerebro del recién nacido viene provisto con unos 16 billones de células cerebrales, pero la importancia del desarrollo cerebral no depende tanto del número de neuronas, sino de las conexiones cerebrales que el niño logre establecer. Para esto, es indispensable permitirle experiencias de exploración del entorno y de movimiento. Su tendencia natural hacia la repetición, le permite establecer esas conexiones y eventualmente, crear mapas en su cerebro. Lo que no se repite o no se usa, se olvida, por lo tanto la permanencia del aprendizaje va ligada a la repetición.

Sobre la titulación y el alcance.

Una vez completada esta formación, educadores y educadoras obtendrán todas las herramientas para que puedan implementar con éxito la Educación Montessori en las aulas de todo el mundo y en cualquier entorno cuyos protagonistas sean niños y niñas.

Obtendrán además, tres titulaciones:

  • Máster en Educación Montessori.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 0 a los 3 años.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 3 a los 6 años.

Sobre las competencias que obtiene el alumnado.

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del ambiente preparado idóneo para el aprendizaje.
  • Dominar las estrategias de implementación del Método Montessori: saber cómo diseñar un aula Montessori escolar o cualquier ambiente preparado alternativo.
  • Asumir la importancia de la educación emocional y dominar las técnicas necesarias para fomentarla.
  • Manipular los Materiales Montessori comprendiendo sus objetivos en profundidad.
  • Conocer las potencialidades de aprendizaje del cerebro y las bases neurocientíficas que validan la Educación Montessori.

La Dra. Montessori basó su método en preparar un ambiente con materiales que permitan el trabajo del niño y un adulto que facilite el aprendizaje. Así, “la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica de los niños se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado”.

Mejora tu vida y potencia tu profesión a través del Eneagrama.

Certificación Internacional en Eneagrama Aplicado.

El Eneagrama es un sistema de conocimiento y desarrollo personal profundo y preciso que nos muestra 9 modelos prototípicos de personalidad o eneatipos que suponen 9 estrategias distintas para afrontar la vida; 9 motivaciones básicas; 9 formas diferentes de pensar, sentir y actuar. El sistema funciona al descubrir primeramente cuál de ellos se ajusta más a nuestra personalidad básica para luego explorar y descubrir nuestros caminos de desarrollo.

Esos eneatipos los podemos denominar de diferentes maneras, entre ellas:

  1. Correcto.
  2. Conectado.
  3. Triunfador.
  4. Especial.
  5. Experto.
  6. Leal.
  7. Entusiasta.
  8. Desafiador.
  9. Pacificador.

Entre otras cosas, constituye una poderosa herramienta para una mejor comprensión de uno/a mismo/a como único punto de partida para el crecimiento personal y la transformación profunda. Efectivamente, nos permite darnos cuenta de cómo somos, de cómo hemos llegado a ser lo que somos y de hacia dónde podemos reorientar lo que descubrimos. Dicho de otra forma, nos facilita visualizar claramente nuestro mapa de la realidad y, en consecuencia, comprender también -de forma profunda y sutil- el mapa de los/as otros/as, abriéndonos la puerta a una mejor relación con uno/a mismo/a y con los/as demás.

Justamente por eso último, esta Certificación Internacional en Eneagrama Aplicado dirigida por la experta en esta herramienta, Gema de la Rosa, nos permite convertirnos en verdaderos expertos en competencias tan variadas como la comunicación, la gestión de equipos, la enseñanza, los procesos de influencia, la facilitación del cambio, y/o cualquier otra actividad que contemple un alto componente humano.

Sobre la estructura de la Certificación.

Ciclo 1. Introducción al Eneagrama. Las bases de la herramienta.

Este primer ciclo tiene por objeto una aproximarnos de forma certera a qué es el Eneagrama, cuál es su utilidad, por qué es tan potente y cuántas múltiples aplicaciones tiene. No obstante, la formación nos invita a vivir esta herramienta en primera persona y en primer lugar; es decir, nos facilita comprender qué nos interesa; por qué hacemos lo que hacemos; cuál es nuestra estrategia vital; cuál es nuestro camino de desarrollo; cómo resolvemos problemas, y un largo etcétera.

Ciclo 2. Eneagrama Aplicado. Talleres independientes y “a la carta”.

Cada uno de estos talleres nos permiten comprender cómo se aplica el Eneagrama en diversas disciplinas y ámbitos como el coaching, el deporte, la educación, la mediación, la sanidad, RRHH, etc. Además, también es aplicable a situaciones concretas dentro de esas disciplinas como el control del estrés, los procesos de mejora, la comunicación y las relaciones.

Ciclo 3. Profundización del Eneagrama. Más talleres “a la carta”.

Luego de conocer las bases del Eneagrama y de comprender cómo se aplica en cada disciplina y/o situación, cada uno de estos talleres es un paso más para profundizar en la herramienta. Algunas de las opciones nos proponen adentrarnos en los Instintos y Subtipos, en el Eneagrama Sufí, o el Eneagrama del Cuarto Camino, entre otros.

Proyecto final de Certificación.

Consiste en la realización de un trabajo de revisión sobre lo aprendido durante la formación y en la presentación de un proyecto propio de aplicación profesional del Eneagrama.

Sobre la modalidad, la Certificación y la Acreditación Internacional.

Además de la formación, cada alumno/a puede profundizar y afianzar el aprendizaje a través de:

  • Sesiones quincenales guiadas de grupos reducidos de trabajo de desarrollo psico-espiritual.
  • Sesiones mensuales de estudio e investigación sobre temas monográficos de interés apoyado por un/a tutor/a.
  • Sesiones de mentoring individual para el desarrollo personal y profesional.
  • Sesiones de acompañamiento en el proyecto de trabajo desarrollado para la obtención de la acreditación Profesional de la International Enneagram Association (IEA).

Los 3 ciclos más el proyecto final que hemos mencionado en el punto anterior son secuenciales para conseguir la certificación. No obstante, hay algunas excepciones que señalar. Por ejemplo, si alguien demuestra haber recibido una formación específica en esta herramienta, y teniendo en cuenta que en el 1º ciclo de este curso se abordan las bases del Eneagrama, entonces esa persona podría necesitar cursar solo algunos módulos incluidos en ese primer nivel o, eventualmente, podría pasar directamente a los talleres del ciclo 2 o 3. Por supuesto, también existe la posibilidad de que alguien, independientemente de la certificación, decida cursar el 1º nivel y atesorar lo aprendido para su propio desarrollo personal.

Cumpliendo los requisitos de haber cursado(1), esta Certificación se puede solicitar la posterior acreditación profesional de la IEA (International Enneagram Association)

Sobre el alcance y el público objetivo.

Por cómo está estructurada, por la forma específica que nos acerca la aplicación del Eneagrama en cada disciplina y situación, y por la profundidad que nos permite explorar de forma puntual sobre diversas materias, es ideal para todos/as los profesionales que trabajan en procesos de crecimiento y desarrollo personal como coaches, terapeutas, psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, profesionales de la mediación, de la salud, líderes de equipos, CEO’s y un largo etcétera. También, como habíamos mencionado, está pensado para personas interesadas en su propio crecimiento y desarrollo personal y espiritual.

Además, esta formación da la posibilidad a los/las alumnos/as de ser parte de la International Learning Community (Comunidades Virtuales de Chesnut Paes Online y Enneagram Coaching Center), para disfrutar de gran variedad y profundidad de contenidos sobre Eneagrama.


(1)

  • 130 horas de formación.
  • 60 horas de trabajo grupal.
  • 5 horas de mentoría individual. 
  • 100 horas de trabajo profesional práctico supervisado en un período máximo de 3 años. 
  • Al menos 50 de esas 100 horas de trabajo profesional deberán estar conectadas con el Eneagrama en colectivos desfavorecidos o con necesidades especiales.

Oratoria Política: claves para una comunicación cercana, persuasiva e influyente.

Las figuras políticas y el discurso político ocupan un lugar esencial en las sociedades contemporáneas. Desde ese lugar de privilegio, la comunicación y el discurso intenta estar y llegar cada vez más cerca de las personas. Hoy podemos ver a un/a político haciendo política en un acto partidario, en los medios de comunicación, en las redes sociales y en la calle. En tal sentido, si bien los gabinetes de comunicación suelen ser moneda corriente dentro del equipo que rodea a un/candidato/a, la forma de comunicar de la figura política requiere de versatilidad para resolver -en cada escenario- una comunicación cercana, persuasiva e influyente.

Ahora bien, para que puedan darse esas tres características en la comunicación, el/la candidato/a -en este caso en particular- tiene que aprender a comunicarse con convicción, seguridad y serenidad; es decir, como ha logrado hacerlo en su vida infinidad de veces, en diversas situaciones y ámbitos. 

De la micro-militancia a los escenarios.

Es cierto que mayoría de los/as figuras políticas llegan a este entrenamiento con cierto rodaje y esto tiene una explicación muy lógica. Cuando un político se mueve en entornos amigables a su línea de pensamiento, por ejemplo cuando se desempeña o se ha desempeñado como militante o concejal, suele dar sus discursos casi sin riesgo de equivocarse ni en el fondo ni en la forma. De hecho, si así lo hiciera, probablemente muchos/as simpatizarían con el error en vez de reprochárselo.

No obstante, cuando esos mismos perfiles se encuentran frente a la posibilidad de convertirse en candidatos/as a un puesto de mayor representación y relevancia, saben que la amplitud de la audiencia requiere de mayor precisión tanto en la forma como en el contenido de lo que quieren comunicar. Esta es una de las transiciones más comunes a partir de la cual muchos/as se encuentran con la necesidad de mejorar sus habilidades comunicativas desde las cuales sea posible influenciar y persuadir de forma natural.

“No somos seres racionales, sino seres emocionales que razonan”.

Extracto del libro Emoción y sentimientos del Dr. Daniel López Rosetti.

Esto significa que dentro de la política también se apela a las emociones; incluso en los espacios del propio partido. Veamos. En principio, sabemos que un meeting se organiza para que los/as potenciales electores/as escuchen y valoren las distintas propuestas de cada candidatura y luego decidan a quién votar, pero esto no siempre es tan literal. Para ser realistas, un altísimo porcentaje de las personas que asisten a un meeting son los que ya están convencidos de votar a ese/a candidato/a.

Entonces, ¿por qué preocuparse de persuadir y emocionar a ese público? Un/a votante seguro/a o potencial asiste a estos encuentros porque espera escuchar a su candidato/a decir lo que tiene que decir, pero como solo él/ella sabe decirlo. Por ello, independientemente del mensaje que quiera dar sobre distintos temas de políticas públicas, lo más importante es la forma en la que lo dice, ya que ahí está la clave para emocionar, para levantar el ánimo y/o  para que las personas que reciben ese mensaje comiencen a gritar y/o a aplaudir. El objetivo es que se logren reacciones emocionales para conseguir que los/las oyentes, contagiados de esa emoción-pasión, divulguen el mensaje entre sus vecinos/as, amigos/as, compañeros/as de trabajo, etc.

Esta forma de la comunicación que pone más el acento en el cómo que en el qué, también es posible de subrayar cuando, aún existiendo ideas que son comunes a las diferentes ideologías políticas y a los/as candidatos/as, unos serán más influyentes que otros, incluso aunque el mensaje esté construido con las mismas palabras. Esa forma de decir es la que hace que cuando una persona escuche a la figura política sienta que lo que está diciendo lo siente desde una profunda convicción.

Profunda convicción que requiere también un discurso de campaña electoral, un discurso de inauguración de un centro para mayores o un debate para un medio de comunicación, entre otros eventos. Todas opciones en las que César ha colaborado de forma puntual dentro del entrenamiento regular. Cuando se trata de preparar un debate, por ejemplo, nuestro especialista suele asumir el rol de la posición contraria para que el/la político/a aprenda a defender -desde la empatía- con contundencia y respeto las posturas adversas, aprendiendo a argumentar y a reforzar el posicionamiento propio.

Políticos en acción. Entrenamiento de habilidades comunicativas.

Cuanto más conocimiento tengan de ellos/as mismos/as y de sus procesos emocionales, mayor capacidad tendrán para auto-gestionarse. El teatro, la ficción y la interpretación consciente le enseña a una figura política a transmitir emoción, seguridad y convicción en lo que dice; a captar la atención de sus electores/as reales y potenciales; a controlar los nervios y, sobre todo, a ser más eficaces para persuadir e influenciar a los demás.

Una de las normas que nuestro especialista es su neutralidad ideológica en pos del correcto entrenamiento de cada candidato/a, pues su trabajo no apunta a construir literalmente el mensaje, sino a que el/la político/a pueda encontrar su mejor forma para transmitirlo. Es uno de los motivos por los cuales su trayectoria es destacable e impecable con todos los profesionales en general y con los perfiles políticos en particular.

Metodología DISC: de la eficacia a la Excelencia Comercial.

Una de las cuestiones más importantes sobre las que se pone el acento hoy en materia comercial, venta y negociación es la profesionalidad de los vendedores y vendedoras para adecuarse y adecuar sus estrategias de acuerdo al comportamiento del/la cliente/a.

A propósito de todo esto y en respuesta a todas estas necesidades, Juan Daniel Pérez Fernández -fundador de Disc Factory-, ha diseñado e imparte este Curso de Analista Conductual Experto en DISC para vendedores/as profesionales, comerciales, departamentos de atención al cliente, post venta y para todos/as aquellos/as que por su actividad profesional están expuestos a procesos constantes de negociación. Conocer el Modelo DISC nos facilita -en primer lugar- tomar conciencia de nuestro perfil conductual, para luego identificar el perfil conductual de nuestro/a interlocutor/a en relación a sus necesidades de reconocimiento y aceptación -que también operan como motivaciones- y adaptarnos a ellos/as.

Sobre los perfiles y la comunicación.

Cada perfil conductual tiene un estilo concreto de comunicación. DISC nos permite identificarlo para pasar de la regla de oro, que propone tratar a los/as demás como nos gustaría ser tratados/as, a la regla de platino que sugiere tratar a los/as demás como ellos/as quieren ser tratados/as.

Se trata, ni más ni menos, de ver el mundo tal cual lo ve el/la cliente/a para saber qué palabras funcionan y cuáles no, incluso con qué tipo de colores se identifica y cómo es su proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, los perfiles “D aman los retos, los desafíos y buscan constantemente el reconocimiento por sus logros. Es decir, todos los argumentos que vayan en esa dirección nos acercan al/la cliente/a para persuadirlo/a y conseguir los resultados que deseamos. En cambio, para  los perfiles “S y “Clas argumentaciones que suenen a riesgo o a desafíos los asusta, los confunde, pueden provocar incertidumbre en una negociación y hasta pueden truncar una propuesta comercial. Puntualmente el perfil Cnecesita sólidas muestras de datos y evidencias.

Sobre las estrategias para generar el rapport a través de todos los canales.

Veamos. A diferencia de la venta face to face que nos da un montón de información sobre el/la interlocutor/a, muchos/as comerciales transcurren o requieren -en distintos momentos del proceso de venta- gestionar la relación por canales telefónicos o por correo electrónico.

Y como siempre, la Metodología DISC nos facilita esta labor a través de la escucha y la atención, porque a través del lenguaje que utiliza la persona nos indica en qué factor está; recordemos que DISC es un estoy y no un soy. Por ejemplo, un perfil predominantemente S hará bastantes silencios durante la conversación y utilizará un tono monocorde, pausado y relajado. En este caso, si como vendedores/as pertenecemos a un perfil de ritmo rápido y de comunicación directa, tendremos que respetar su ritmo, acompañar sus silencios, acompasar y liderar en el tono de la voz e incluso utilizar sus mismos recursos de lenguaje, ya que cada perfil tiene una semántica diferente.

¿Qué significa esto? Entre otras cosas, y lo veíamos párrafos antes, si utilizamos una frase del tipo “esto será un reto para ti” con un perfil D o I funcionará a la perfección; aunque esta misma frase para los perfiles So C, que prefieren entornos estables y predecibles, provocará un efecto indeseado.

Esta información también supone una clave para definir cómo escribir un correo o cómo redactar una propuesta comercial que se adecúe al perfil del/la cliente/a. Es decir, nos orienta sobre qué tipo de colores, de palabras y de mensajes utilizar para captar su atención y también para facilitar su toma de decisiones, ya que como bien decíamos cada cliente/a arriba a ellas de manera distinta. Los perfiles D e I toman decisiones arriesgadas, rápidas e intuitivas por lo que el/la vendedor/a necesita actuar de forma rápida y hábil para cerrar la venta; por el contrario, los perfiles S y C son más analíticos/as, fríos/as y calculadores/as por lo que intentar “forzar” el cierre de la venta rápidamente provocaría un importante rechazo.

El efecto de primacía que establece la psicología.

Lo destacamos porque si bien la Metodología DISC tiene su propia regla y ya la hemos visto, este efecto de primacía podría operar como otro principio clave. Sabemos que la primera impresión, el primer input que recibe la otra persona en la vida en general, y en las ventas en particular, es clave para que reciba el impacto positivo que deseamos.

Por todo esto, el hecho de poder intuir el perfil de nuestro/a cliente/a nos permite saber por dónde ir para conectar con él/ella y persuadirlo/a. Porque como también señala nuestro especialista en DISC, “la comunicación puede construir puentes o puede levantar muros”.

Siguiendo esa máxima y sobre todo para generar una excelencia comercial, Juan Daniel facilita durante toda la formación una cantidad de dinámicas en las que recrea ejemplos reales que permiten interiorizar el aprendizaje más rápida y más eficazmente. Además, invita a cada participante a identificar y a generar un plan de acción sobre su cartera de clientes reales. Es decir, les propone trabajar sobre ese 20% de clientes que suponen el 80% de su cifra de venta, para que puedan identificar su perfil conductual y establecer una estrategia de comunicación interpersonal inteligente que les acerque a su objetivo y a su excelencia comercial.

Como decía Gandhi, “la adaptabilidad no es imitación, significa poder de resistencia y asimilación”.

Empoderamiento Creativo: arteterapia para despertar y nutrir tu poder creativo.

Todos, en nuestros primeros años de vida, somos potencialmente capaces de crear sin límites, de equivocarnos y de soñar sin restricciones, sin juicio y sin miedo. Pero con el tiempo, “entramos en el sistema” y vamos incorporando mandatos, educación y permisos que nos colocan dentro del paradigma de lo socialmente correcto; de lo que deberíamos ser y hacer y de lo que se espera de nosotros/as. Como decía Carl Gustav Jung: “El problema de la mayoría de los seres humanos es que nacen siendo originales y mueren siendo duplicados”, a tenor de cómo nos sobre-adaptamos las personas.

Esta forma de adaptación, a su vez, nos desconecta de aquella creatividad innata y de nuestros impulsos genuinos. Por ello, cada vez que nos referimos a creativos, lo asociamos a “algo” que tienen casi exclusivamente los artistas dedicados, por ejemplo, a la pintura, a la música o a la danza. No obstante, la creatividad siempre estuvo y está en cada uno/a de nosotros/as. Según Winnicott, la creatividad es un instinto innato que todos tenemos y que surge de nuestro yo verdadero, y no del falso yo en que nos convertirnos al adaptarnos a las demandas del entorno.

Para explorar y redescubrir esa cualidad, nace esta Formación en Empoderamiento Creativo creada por Magda Duran, nuestra arteterapeuta experta. A lo largo de la formación y a través de diferentes técnicas de la arteterapia, nos invita a abordar el proceso creativo como un camino de autoconocimiento, de apertura y de expansión de la consciencia; como una vía para el crecimiento, la transformación y la evolución personal.

Resumimos a continuación aspectos diferenciales del abordaje y del impacto de esta formación.

¿Qué significa empoderarnos creativamente?

Entre otras cosas, es dar al mundo lo mejor que hay en cada uno/a de nosotros/as y manifestar nuestros dones mediante una creatividad conectada con el corazón, con nuestro propósito y con la vida. La fuerza creativa de cada uno/a sigue latente en su versión original, a propósito de la reflexión que citábamos al comienzo, y es uno de los dones particulares para hacer nuestra contribución al mundo. Como señala Magda: “la creatividad opera desde la totalidad del Ser y fluye cuando la mente, el cuerpo, las emociones y el espíritu suenan en un acorde armónico”. De esta forma, no importa lo que hagamos, en qué espacios y en qué entornos nos movamos, siempre tendremos oportunidad para desplegar nuestro poder creativo.

Además, la expresión artística en un contexto terapéutico potencia la toma de conciencia, la expresión y la transformación de nuestras sombras en luces. Supone una fuerza capaz de transformarnos, de sanarnos y de permitirnos evolucionar en consonancia con la naturaleza.

5 talleres y un cierre final de 3 días en contacto con la naturaleza.

Cada taller es un viaje que nos invita a explorar y a ir descubriendo y reconectando con nuestra fuerza creativa. Para ello, combina rigurosos aspectos teóricos que nos acercan a recorrer una cartografía psíquica del proceso creativo(1), para luego iniciar un profundo trabajo vivencial que apunta a fortalecer los conceptos y a internalizar el aprendizaje. Ahora bien, como hemos mencionado, el viaje finaliza en un taller intensivo para que cada participante pueda integrar, en un entorno natural, todo el trayecto recorrido. Desde la calma y la claridad a la que nos abre la meditación, podrá cada uno/a adentrarse en el corazón de su creatividad, mientras disfruta del contacto íntimo con la naturaleza.

A lo largo de todos los talleres Magda recurre a diferentes artes plásticas, principalmente, y también a la escritura creativa, el canto espontáneo, el movimiento, pequeñas dramatizaciones. El viaje nos conecta no sólo con las artes, sino también  a la meditación y al contacto profundo con la naturaleza.

¿Para quiénes está diseñada esta formación?

Esta formación es una especialización para personas que ya son arteterapeutas, danzaterapeutas, musicoterapeutas o que trabajan con terapias creativas, ya que lo diferencial de nuestra especialista es que trabaja con el proceso creativo, que es aplicable a cualquier expresión artística como la escritura, la literatura, la música, la danza. Es decir, la metodología incide en el proceso creativo y, aunque no depende de todas las artes, aúna lo común de todas ellas.

También es una formación dirigida especialmente a quienes trabajan en el crecimiento de otras personas como docentes, formadores/as, facilitadores/as, terapeutas, coaches, etc., que quieran adquirir nuevas y novedosas herramientas y técnicas para conectar con su poder creativo y así  facilitar ese mismo proceso en lo/as demás.

Sobre los beneficios de esta formación.

  • Adquirir una metodología para trabajar con el proceso creativo como vía para el crecimiento personal y la apertura de consciencia.
  • Reconectar con la creatividad innata que es nuestro derecho de nacimiento.
  • Recuperar las cualidades más sanas de nuestro niño interior: espontaneidad, juego, exploración, disfrute y sensibilidad.
  • Identificar, expresar, transformar y superar los bloqueos emocionales y cognitivos, mediante técnicas creativas y expresivas.
  • Detectar las creencias culturales, familiares y personales que nos limitan, para transformarlas en creencias potenciadoras de nuestra creatividad.
  • Integrar la creatividad en el día a día y en nuestros actos cotidianos.

Por último, dejo aquí el testimonio de una ex alumna de esta formación, Beatriz E. Lortia, Psicóloga que sintetiza cálidamente lo que significó este viaje creativo:Los módulos de Arteterapia me llevaron a estados muy profundos. De manera creativa pude plasmar y transformar aspectos fundamentales en mi vida, reparar asuntos con mis padres, dolores de mi infancia, empoderar a mi adulta, validar mis emociones. Nada de esto hubiera pasado sin el acompañamiento de Magda. Su claridad, conocimientos y presencia abrieron mi camino.”

(1) La cartografía es simplemente un mapa para navegantes por los mares de la odisea creativa. He reordenado y dado estructura a los aprendizajes que más me han servido, para salir de mi propio bloqueo creativo y para ayudar a mis pacientes y estudiantes con los suyos. Ningún mapa debe ser confundido con el territorio. Cada experiencia creativa tienen su unicidad y su singularidad, y sólo una conciencia y atención centradas en el instante presente pueden desvelar lo que se está desplegando en cada vivencia creativa”. Magdalena Duran Coll.

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?