Buscar

Inteligencia Sistémica. ¿Para qué una sesión individual?

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

Inteligencia Sistémica
para el crecimiento personal.

La oscuridad nos impulsa a buscar la luz; la claridad a encontrar caminos nuevos, viables y saludables hacia la vida.

Cuando se llega a situaciones personales, familiares u organizacionales límite; a modelos de comportamiento, económicos o políticos agotados; a patrones repetitivos cansinos que consumen mucha energía y generan poco beneficio; a crisis en las que casi todos pierden, o a entornos donde ya no hay ideas ni ilusión, ¿qué hacer?

La Inteligencia Sistémica facilita este cambio, al aumentar nuestra conciencia sobre lo que nos ocurre e induciendo soluciones para satisfacer mejor nuestras necesidades. Nos ayuda a cambiar porque nos ayuda a pasar:
  • Del habitual punto de observación a mirar desde otros distintos.
  • Del usual campo de visión a otro más amplio.
  • De una corriente forma de mirar a otra más profunda.
  • Del pensamiento lineal y simplista al sistémico, complejo y dinámico.
  • De lo rígido y pesado a lo flexible, ágil y ligero.
  • De lo aparente y cuantitativo a lo sutil y cualitativo.
  • De la distracción y dispersión a la atención plena en lo esencial.
  • De la inconciencia a darnos cuenta y responsabilizarnos.
  • De la percepción actual a la generación de nuevas y positivas visiones.
  • De la separación y competición a la integración y cooperación.
  • Del interés parcial a la responsabilidad económica, ambiental y social.
  • De los problemas a las soluciones.
  • De las cargas, bloqueos y enredos propios a soltarlos y fluir.
  • De dar el poder de lo nuestro a otros, a empoderarnos.
  • De la inquietud ante la incertidumbre a la serenidad ante lo que es.
  • Del desgaste emocional a la fuerza, paz y vida plena.
  • De llegar y centrarse en la enfermedad, a la prevención y a la salud.

Con el trabajo sistémico sobre una determinada situación difícil, suele haber un antes y un después, independientemente de la modalidad utilizada, sea en grupo abierto o cerrado o en sesión individual. Aquí me voy a centrar en esta última.

Inteligencia Sistémica. ¿Para qué una sesión individual?

Una sesión individual de Inteligencia Sistémica es paradójicamente una manera sencilla de trabajar asuntos complejos. Una clave está en la calidad de empatía y de relación del profesional de la ayuda con el cliente. Cuando esa calidad existe, el cliente se puede dar permiso para llegar hasta donde nunca había llegado antes.

He tenido clientes de más de sesenta y cinco años que han podido expresar: “¡por fin!” hechos fuertes vividos y sufridos que hasta entonces los habían mantenido en el más estricto silencio, encerrados a cal y canto en lo más hondo de su ser. Una vez dichos y puestos al descubierto, la transformación inmediata de su cara no tiene precio.

Esto confirma la frase de Erwin Schrödinger, Premio Nobel de Física en 1933: ”Cuando tomamos consciencia de algo, se desvanece la función de onda”. Es decir, desaparece en nosotros la energía acoplada a dicha onda, implícita y generada por la emoción que generó aquel hecho traumático que, a modo de un tsunami, nos tragamos toda su impacto energético, lo somatizamos y albergamos toda esa energía agitadora en nuestras células, hasta el momento de arrancarlo de nuestro inconsciente y hacerlo consciente.

También completa nuestra comprensión la frase de Niels Bohr, Premio Nobel de Física en 1922: “Si observamos un punto específico, las otras posibilidades se desvanecen”. Es decir, cuando nos quedamos emocionalmente enganchados en algo (por ejemplo, en el dolor de haber perdido a mi madre siendo yo bebé), lo que ocurre inconscientemente, las otras infinitas posibilidades que tenemos se desvanecen en nosotros hasta que somos capaces de abrir la puerta y dejar pasar toda esa energía acumulada en nuestro inconsciente al consciente.

Una sesión individual de Inteligencia Sistémica va directamente al grano sin necesitar grandes recursos. Los más corrientes son muñecos o papeles en el suelo. Saben lo que no está escrito.

Una sesión individual de Inteligencia Sistémica se caracteriza también por su gran adaptabilidad a las necesidades del cliente en cuanto a lugar, fecha y horario; además, puede realizarse telefónicamente.

Trabajando con un colectivo especialmente difícil, recuerdo su desconfianza inicial hacia mí. Hubo un grupo de tres hombres que decidieron asistir juntos a una sesión. Les pregunté si alguno de ellos tenía algún inconveniente, dada la información confidencial personal que previsiblemente podía surgir. Cada uno de ellos afirmó no estar preocupado por ello. Acepté trabajar con los tres.

En la primera sesión, trabajó uno de ellos su caso con la asistencia de los otros dos. En la segunda, otro. El tercero se mantenía al margen. Pasó un tiempo. Y un día apareció; había decidido trabajar solo. Quería trabajar su rabia, la cual le había hecho perder trabajos y cometer actos fuera de norma. Utilizamos muñecos. Después de hacerle un comentario sobre la imagen tridimensional construida, se quedó inmóvil, en silencio y con la mirada fija durante unos diez minutos en dos de ellos. Después, me miró, y dijo: ”Ya no necesito más. Es suficiente. Gracias”. Claramente emocionado, se levantó y se fue.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

¿Cómo librarme de las memorias que me hacen sufrir?

Los ordenadores contienen archivos y programas. Algunos tienen errores y virus. Mediante el formateado se limpian. Cuando compramos un ordenador de última generación, volcamos toda la información del antiguo al nuevo, y formateamos para evitar que los errores y virus existentes en aquel pasen y dificulten el funcionamiento del nuevo ordenador.

Los seres humanos también llevamos memorias y programas en nosotros. Las primeras proceden de nuestra propia experiencia y de las generaciones que nos han precedido.

Nuestros programas tienen nombres diversos: lealtades, mandatos, patrones de comportamiento, creencias, herencias. Parte de estas memorias y programas contienen errores, virus, limitaciones, órdenes, legados tóxicos o como queramos llamarlos, que nos complican y dificultan la existencia. Sabemos que están ahí porque algo en nosotros no va del todo bien. ¿Podemos limpiarnos de ellos?

Un paréntesis para repasar algunas historias.

En su libro autobiográfico “El secreto”, Philippe Grimbert nos cuenta su alta sensibilidad a pequeños detalles y sus fuertes reacciones a hechos que de entrada desconocía el significado. Sólo más tarde, al ir tirando del hilo y deshaciendo los nudos del ovillo con su paciente búsqueda, logra reconstruir la historia que explica y da sentido al misterio que ha impregnado una gran parte de su vida.

El neuropsiquiatra Boris Cyrulnik ha necesitado 69 años para reconstituir el puzzle de su vida y escribir su último libro “Sauve-toi, la vie t´appelle“, desde aquella noche en la que fue detenido por dos hombres armados que rodeaban su cama, con 6 años y con sus padres ya deportados. Transcribo algunas de sus frases:

«Cuando la memoria es sana, una representación de mí coherente y sosegada se construye en mí y explica la forma de vivir que me permite ser feliz y planificar mis acciones futuras”.

“Una memoria traumática no permite construir una representación mía que me da seguridad porque su evocación hace llegar de nuevo a mi conciencia la imagen del choque. Esta desgarradura congela en mí la imagen pasada y ensombrece mi pensamiento. Cuando la desgarradura me anula porque es demasiado intensa o porque estoy fragilizado por heridas anteriores, permanezco atontado, en agonía psíquica”.

“Una memoria traumática es intrusiva. Se impone y se adueña de nuestra alma. Prisioneros del pasado, volvemos a ver sin cesar las imágenes insoportables que, en la noche, pueblan nuestras pesadillas. La más pequeña banalidad de la vida despierta el desgarro: ”La nieve navideña en la montaña me trae a mí la imagen de los cadáveres helados de Auschwitz”, dice el superviviente”.

“La memoria traumática es una alerta constante para un niño herido: cuando es maltratado, adquiere una vigilancia helada y continúa sobresaltándose al mínimo ruido. Poseído por la desgracia pasada y fascinado por la imagen de horror instalada en su memoria, el herido se aleja del mundo que le rodea. Parece ido, indiferente, embotado, mientras su mundo íntimo hierve”.

“Cuando se ha vivido una experiencia traumática, un circuito de memoria queda impreso en nosotros. Nos hacemos hipersensibles a un tipo de información que, en lo sucesivo, percibimos con más agudeza que los otros. Los niños maltratados perciben más fácilmente la menor señal que puede anunciar el maltrato: una mandíbula ligeramente crispada, una mirada de pronto fija, un minúsculo ceño de cejas previo a un acto violento, etc. Así, constituimos “nuestro mundo escondido”. Alguien que jamás haya vivido esta experiencia dirá que son imaginaciones”.

“La memoria traumática altera la manera de entrar en relación. Para sufrir menos, el herido evita los lugares donde sufrió el trauma, las situaciones y objetos que podrían evocarlo y se impide pronunciar las palabras que pueden despertar la herida. No es fácil cotejarse con este herido mudo que habiendo enquistado su sufrimiento, se impide exteriorizar sus emociones. No busca comprender ni hacerse comprender. Se siente solo y excluido de lo humano”.

“La memoria traumática está soportada por una imagen clara sorprendentemente precisa, rodeada de percepciones borrosas, una certeza envuelta de creencias. Pero este tipo de memoria no es inexorable, aunque esté su traza en el cerebro. Evoluciona según los encuentros que obligan al cerebro a reaccionar diferentemente. Cuando el medio cambia, el organismo estimulado de otra manera secreta otras substancias”.

“Todo trauma modifica el funcionamiento cerebral. No todos reaccionamos de la misma manera ante un mismo hecho. Depende de nuestro estado anterior al suceso. Si un niño ha recibido un afecto seguro en sus inicios, el sentimiento de seguridad que se deriva de ello, impide que la memoria visual imponga sus imágenes de horror y se apodere de su mundo íntimo. Si además, puede hacerse una representación verbal de lo sucedido y encontrar a alguien para explicárselo, esta aptitud para verbalizar facilita también su dominio emocional. Todo niño con estas dos corazas protectoras se verá menos afectado al recibir el impacto traumatizante”.

“Los traumatizados tienen una clara memoria de imágenes y una mala memoria de palabras”.

Lo que nos deja todo esto…

Las frases seleccionadas del magnífico libro de Boris Cyrulnik nos muestran con una gran claridad las consecuencias de albergar en nosotros memorias generadas por hechos traumáticos vividos que nos complican la existencia.

Las experiencias pasadas propias y heredadas, traumáticas o no, al quedarse en nosotros en forma de memorias y programas, influencian inconscientemente nuestras percepciones, pensamientos, actitudes, acciones, vida y destino.

El afecto seguro, tomado principalmente de nuestros padres y la aptitud para verbalizar lo sucedido, son dos escudos protectores previos que suavizan el impacto emocional de un hecho hiriente.

¿Para qué asistir a un taller de Inteligencia Sistémica?

Cada uno de nosotros somos únicos por las distintas herencias recibidas y por las diversas experiencias vividas en vida. Algunas de ellas nos dan fuerza y nos potencian. Otras nos debilitan, nos limitan y nos pesan como una losa. Aunque no somos conscientes de que las llevamos, hay síntomas reveladores de su existencia: una enfermedad, una adicción, un estallido o un bloqueo emocional repetitivo, dificultades laborales, económicas y relacionales persistentes, falta de energía y de atención, acciones realizadas inesperadas no deseadas, etc.

Los talleres de Inteligencia Sistémica ayudan a explorar estas situaciones difíciles, a detectar sus causas y dinámicas, hacerlas visibles y comprensibles, dar los impulsos necesarios y construir las bases de solución para estar mejor con nosotros mismos, y por ende, con los demás.

Tipos de inteligencia y talento. (Descubre tus talentos).

¿Se nace con talento o se hace? Si estamos convencidos de que se trata de algo innato, nos hemos predeterminado y ya no podemos hacer nada. Es inútil intentar cultivarlo y potenciarlo. De una u otra forma, nos hemos dictado sentencia y condena para permanecer en la jaula de nuestros pensamientos limitados.

Los últimos avances en diversos campos científicos indican que, independientemente del talento, inteligencia y recursos que tengamos al nacer, podemos hacer muchas cosas para disfrutar de nuestra existencia, y contribuir a que los demás también la gocen. Sea cual sea ese punto de partida del viaje de nuestra vida, es posible disfrutar de su recorrido, asombrarnos de nuestros descubrimientos y crecer como personas. 

Howard Gardner encontró en 1983, ocho inteligencias entre las personas:

  1. Lingüístico-Verbal
  2. Lógica-Matemática
  3. Visual-Espacial
  4. Musical
  5. Corporal-Cinestésica
  6. Intrapersonal
  7. Interpersonal
  8. Naturalista

Sin dudarlo, me permito añadir dos tipos de inteligencia más:

  1. Sistémica
  2. Espiritual
Estas capacidades de entender, relacionarnos y adaptarnos al mundo que nos rodea, son distintas y en parte dependientes. La inteligencia de cada persona es una combinación de ellas en determinados subconjuntos y en proporciones muy distintas.

Estas diferencias desafían al sistema educativo basado en la idea que todos pueden aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Las actividades de la escuela deberían dejar de girar en torno a las dos primeras inteligencias, como ocurre hoy. Si no aprenden igual, tampoco se les puede enseñar de la misma manera.

Cada individuo es una combinación particular de inteligencias.

Y no sólo se diferencian en la intensidad, sino también en el cómo recurren a ellas y las combinan para llevar a cabo diferentes labores, solucionar problemas y progresar en distintos ámbitos.

De sobra sabemos que para desenvolverse en la vida, no basta con tener un gran currículum académico. De hecho, en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Albert Einstein no es más ni menos inteligente que Miguel de Cervantes, Gaudí, Mozart, Michael Jordan, Nelson Mandela o Steve Jobs. Sus inteligencias son diferentes. Todos tenemos inteligencia, aunque no tengamos inteligencia para todo.

Creamos lo que creemos.

Toda inteligencia tiene una parte innata y una parte que se puede desarrollar. Ahora bien, para que nuestra inteligencia y nuestro talento puedan desarrollarse, florecer y expresarse, necesitan de la pasión, del placer y de la energía. Todo ello nos impulsa al esfuerzo sin esfuerzo, o al esfuerzo que nos permite alcanzar un gran resultado, a encontrar el apoyo de las personas adecuadas y a conseguir los recursos que necesitamos.

Ver tocar el piano a Arthur Rubinstein o cabalgar una ola al surfista Kelly Slater ayuda a comprender ese estado en el que todo fluye en atención y satisfacción plena.

Sin embargo, esas condiciones previas no se cumplen en muchos casos. Cuando nos falta pasión y energía, todo se nos hace pesado en vez de ligero y entonces, aunque hagamos grandes esfuerzos, conseguimos pocos resultados. Es un síntoma que nos dice que hay algo que debemos arreglar en nosotros ¿Cómo buscarlo y encontrarlo?

Las constelaciones sistémicas para descubrir y arreglarnos.

En un taller de constelaciones sistémicas, una joven:

Comentó: “Disfruto bailando y tocando el violín. Tengo dificultades para trabajar y vivir de ello. Ahora me estoy formando como terapeuta”.

Más adelante afirmó: «Mi padre y mi madre son artistas. Él no ha dejado ejercer de artista a mi madre porque es difícil ganarse la vida como tal. Mi padre ha trabajado como artista y no ha ganado dinero”.

 Y luego mencionó: «Mi padre está delicado de salud y, cuando yo era pequeña, me dijo: Cuando yo sea mayor, tú cuidarás de mí”.

Le sugerí entonces, que se colocara frente al representante de su padre y que le dijera: «Querido papá, yo cuidaré de ti, pero como tu hija, no como terapeuta. Dame tu fuerza y tu permiso para seguir mi camino, aunque dicho camino no sea el que tu quieres para mí”.

Al cabo de unos meses recibí un correo suyo. Se había convertido en la primera bailarina de un espectáculo en uno de los teatros de la ciudad.

Con frecuencia estamos inconscientemente enganchados a lealtades, mandatos y patrones ciegos, a creencias limitantes, a herencias tóxicas. No las vemos, pero nos condicionan. La señal de alarma salta cuando sentimos que algo hay.

Sólo a nosotros nos corresponde decidir y actuar. Descubrirlas y exponerlas a la luz es la mejor manera de soltarlas. Liberamos así nuestra energía allí bloqueada. La ponemos al servicio de nuestro talento. Ahora ya podemos fluir.

Libera tu talento y fluye con la vida.

Cada uno tiene su propio talento e inteligencia. No obstante, tanto antes como después de nacer, pueden suceder hechos que impidan o dificulten que ese talento pueda desarrollarse, florecer y expresarse. Pero hoy, podemos remover ese impedimento o dificultad. Sólo necesitamos aprender el significado de su mensaje.

Al efecto, la Inteligencia Sistémica nos ayuda a:

  • Detectar estos mensajes implícitos en los síntomas de que algo limita la libre expresión de nuestro talento.
  • Superar esas barreras sutiles y no siempre visibles.
  • Fluir y disfrutar.
  • Conseguir los mejores resultados con el menor esfuerzo.

Ciertamente, es una de las herramientas más potentes y eficaces que hay para lograr el bienestar, el equilibrio y fuerza interior de las personas y de los sistemas familiares, laborales y organizacionales a los que pertenecen.

Viajar con Inteligencia Sistémica es entrenarse en actitudes positivas hacia la exploración, el autoconocimiento y el fortalecimiento interior de uno mismo.

Aprender lo esencial para una vida mejor.

¿Qué es lo esencial para mí? ¿Poder comer? ¿Tener un techo? ¿Un trabajo? ¿Ser rico? ¿Poderoso? ¿Famoso? ¿Ser libre? ¿Recibir el reconocimiento de los demás? ¿Mantener unas buenas relaciones con las personas? ¿Alcanzar la reconciliación con mis seres queridos? ¿En mi familia? ¿En mi país? ¿Ayudar a otros? ¿Estar conectado con Dios?

La respuesta adecuada para mí, lo es para mí, pero difícilmente lo es para los demás. Cada uno de nosotros es un ser único, con sus herencias genéticas, emocionales, económicas, históricas y culturales únicas, con sus experiencias de vida únicas, con sus creencias, pensamientos y emociones únicas.

¿Qué faro o criterio utilizo para orientarme y llegar al puerto de lo esencial para mí? ¿En qué dirección me desplazo?

De hecho, no tengo una carta de navegación con un puerto final de llegada. La travesía raramente sigue una línea recta. Los vientos cambian constantemente de dirección y de intensidad. Con frecuencia, dejo estelas en zigzag al navegar. A medida que voy avanzando, suceden hechos y los vivencio, y en base a ello, me paro, sigo o corrijo.

“Caminante no hay camino. Se hace camino al andar”.

¿Cómo sé que voy en la buena dirección? El criterio que yo utilizo para orientarme es sentirme mejor. Cuando avanzo por una cierta ruta ¿Me siento mejor o peor? ¿Sigo o cambio de rumbo? ¿Qué he de aprender en base a ello?

De tanto en cuanto aparece una tempestad. A veces conviene refugiarse en algún lugar seguro. Otras veces, necesito reparar una avería, limpiar el casco o hacer acopio de víveres y de otros recursos antes de iniciar la siguiente etapa. Voy haciendo escala en distintos puertos. En ocasiones, tengo la ilusión de llegar al puerto soñado. Y cuando llego a él y lo descubro, me doy cuenta que aún no es el puerto que busco.

¿Cómo sé que he llegado al buen puerto? Lo sé cuando me siento bien conmigo mismo. Cuando hay coherencia entre lo que siento, lo que pienso, lo que digo y lo que hago. Cuando vivo en atención plena, en el aquí y en el ahora. Cuando siento lo que los demás sienten, sin verme arrastrado por sus emociones y con la energía adecuada para poder actuar en consecuencia. Cuando fluyo sin límites. Cuando amo plenamente la vida tal como es. Cuando siento agradecimiento por lo que soy y por lo que vivo.

¿Cómo puedo acercarme y arribar a este buen puerto de mi vida?

Hay una condición previa: decidir hacer el viaje y actuar en consecuencia. Pero no todo el mundo recibe este don o impulso, y desconozco la razón. Si a mí me ha llegado el impulso de realizar el viaje para mejorar mi vida, el siguiente paso es elegir el mejor barco, las terapias o las herramientas más adecuadas para mí y la Inteligencia Sistémica es una de ellas.

La inteligencia sistémica para hacer un mejor viaje.

La persona que ha decidido iniciar el viaje para mejorar esencialmente su vida, utilizando la Inteligencia Sistémica, se verá ayudada para:

  1. Interpretar lo que encierra su lenguaje y bucear en las aguas profundas de su discurso sobre el asunto que quiere tratar.
  2. Descifrar los síntomas de lo que no va bien.
  3. Sentir, explicitar y dar sentido a sus emociones.
  4. Visualizar sus escollos, rompientes, tempestades y naufragios vividos.
  5. Poner de manifiesto las corrientes de fondo imperceptibles que la desvían de su ruta. Detectar los factores climáticos diversos que, pesar de sus orígenes lejanos, condicionan su viaje, su bienestar y el de su sistema básico.
  6. Vivenciar lo anterior y encontrar mejores significados a ciertos hechos.
  7. Descubrir el lugar que nos corresponde en la vida.

Del pensamiento lineal al sistémico y dinámico.

Conocerme mejor es un profundo deseo, un anhelo que tengo por una necesidad insatisfecha y que no siempre logro expresar. Pero una vez lo he podido explicitar, surge inmediatamente la pregunta: ¿Cómo? ¿Cómo conocerme mejor? Hoy disponemos de varias respuestas válidas pero una clarísima: puedo conocerme mejor mediante la Inteligencia Sistémica.

Suelo plantearme este profundo anhelo de conocerme mejor cuando paso por una situación que me resulta incómoda o dolorosa, y que permanece en el tiempo porque no dispongo de los recursos necesarios para resolverla. Cuando mi corazón no está en paz, mi mente se afana por encontrar una explicación. Suele encontrar una. Pero no es la buena, porque si lo fuera, yo ya no permanecería en el sufrimiento. Estoy precisamente anclado en él porque mi discurso no es el adecuado.

La mayoría de las situaciones por resolver no consisten en una simple relación lineal de causa efecto. Suelen ser más complejas, circulares, con varias causas y variables a veces no medibles (la ira o el miedo por ejemplo) e interdependientes de distintas maneras. En general desconozco el esquema completo y las características de las energías que circulan por el mismo. En estas condiciones es difícil saber dónde está la diana y el arco y la flecha que debo utilizar para dar en ella.

Mi incapacidad para resolver procede con frecuencia de ocupar un punto de observación inadecuado, de mirar una parte y no el todo, y de mirar la situación de forma superficial en vez de bucear y ver lo que ocurre en zonas más profundas. Según Albert Einstein: “Los problemas no se pueden solucionar al mismo nivel de conciencia con el que fueron creados”.

La Inteligencia Sistémica me ayuda precisamente a situarme en ese nivel superior necesario para resolver mi situación dolorosa, y como consecuencia, a conocerme mejor. Ello es posible porque la Inteligencia Sistémica ve al ser humano, no aislado y de forma individual, sino como un miembro perteneciente a su sistema y relacionado con los demás. Cuando encuentra una buena solución para mi sistema como un todo, sé que también lo es para mí que he solicitado inicialmente la ayuda.

La Inteligencia Sistémica es un amplio, profundo y sutil campo de conocimiento vital sobre el ser humano y los distintos sistemas de los que forma parte: familia, escuela, equipo deportivo, universidad, empresa multinacional, familiar u otra, hospital, organismo público, partido político, asociación, ONG, ciudad, sociedad, etc.

La Inteligencia Sistémica es la eclosión de la convergencia e integración de numerosos descubrimientos y avances previos en distintos campos.

Sus fuentes nutrientes más importantes son:

  • Las matemáticas, la física, la química, la cibernética y los sistemas no vivos.
  • La biología, los sistemas vivos y abiertos y la teoría general de sistemas.
  • El cuerpo humano, las emociones, la mente y el espíritu.
  • La comunicación, la programación neurolingüística y colindantes.
  • La psicología, el psicoanálisis, terapias y aledaños.
  • Las constelaciones sistémicas familiares, enfermedades, organizacionales, etc.

El impulso dado por Bert Hellinger y sus discípulos ha sido decisivo para la puesta a punto de una metodología que se muestra altamente potente y eficaz a nivel práctico, en la que se puede plantear en confianza los propios asuntos, explorarlos, vivenciarlos, aflorar información esencial, dinámicas disfuncionales, desórdenes y bloqueos del sistema, e inducir soluciones buenas para todos sus miembros.

También ayuda en plan preventivo a no entrar en dichas situaciones difíciles. Lo anterior se logra entre media hora y dos horas, mediante un trabajo en grupo o en sesión individual.

La Inteligencia Sistémica constituye también un entrenamiento profundo de actitudes positivas de apertura hacia lo incierto y desconocido, hacia la exploración, el autoconocimiento, el bienestar, el equilibrio y el fortalecimiento interior de uno mismo y de los respectivos sistemas familiares, laborales, empresariales y organizacionales. Constituye la parte invisible de lo que las personas necesitan hoy para disfrutar, fluir y ser efectivas.

El efecto de nuestros pensamientos.

Los artículos anteriores permitieron comprender que la conexión entre nuestro cuerpo y nuestros pensamientos, creencias y emociones, se produce a través de la energía a distintos niveles de condensación y frecuencia. Todo ello, nos abre otras maneras de ver la enfermedad y nos advierte sobre cómo sanarla. En este artículo y siguientes, seguimos centrando la atención en hechos que nos amplían esta comprensión.

¿Hasta dónde puede llegar el efecto de nuestros pensamientos y creencias sobre nuestras enfermedades?

El doctor Joe Dispenza realizó un estudio sobre personas que experimentaron una remisión espontánea de enfermedades como el cáncer, la diabetes o raros trastornos genéticos para los cuales la medicina no tenía cura. Dicho estudio mostró que estas personas tenían en común los cuatro puntos siguientes:

1) Todas aceptaban y creían en la existencia de un orden y una inteligencia superior, esa que existe dentro de nosotros, esa que nos da vida a cada ser humano, ya sea feliz o infeliz, rico o pobre, santo o pecador, esa que se ocupa de todas nuestras funciones vitales, como la respiración, la digestión, la circulación sanguínea o la constante renovación de nuestras células, sin que tengamos que ocuparnos conscientemente de ellas. “El poder conectarme con esta inteligencia superior ayudaría a mi curación, a convertirme en alguien diferente y daría vida a esa nueva persona distinta, fuera quien fuera”.

2) Todas creían que su modo de pensar y sentir había contribuido a su enfermedad. Aunque estuviese ligado a alguna vieja experiencia, tenían que cambiarlo. Para ello, se separaron de la gente y de las distracciones del entorno, del tiempo, de los sucesos, y dejaron que el pensamiento fuera más real que todo lo demás.

3) Para conseguir el objetivo del punto anterior, tenían que convertirse en otra persona. Cuando empezaron a pensar en quienes querían ser, vieron opciones diferentes a las que habían prevalecido durante los últimos años de su vida. Se plantearon preguntas poderosas. Se cuestionaron sus creencias. Su cerebro empezó a diseñar circuitos nuevos y nuevas conexiones. Así, empezaron a cambiar su manera de pensar.

4) Esas personas se reinventaron así mismas. Estaban tan absortas en ello que pasaban largos ratos (horas) sin tener noción del tiempo y del espacio (creían haber pasado unos pocos minutos). Al cambiar su mente y su forma de pensar, enviaron una nueva señal a las células de su cuerpo y se produjeron resultados tangibles en sus vidas.

Percibimos la realidad según la estructura de las conexiones neurológicas que hay en nuestro cerebro en cada momento. Lo fijado permanentemente en ella en forma de circuitos determinados hace que ya no tengamos que pensar en eso. Nuestro cerebro dispone, así, de programas automáticos que definen nuestra forma de pensar robotizada en toda nuestra vida. Pero esta estructura varía, a medida que la ampliamos con las conexiones adicionales que establecemos a partir del nuevo conocimiento que vamos adquiriendo. Si éste no es convencional, si se sale de lo que se suele aceptar como científica, social, política y religiosamente normal, a lo mejor podemos empezar a percibir la realidad de otra manera.

Tu pensamiento es más importante que tu entorno.

Estas personas que se curaron a sí mismas de sus enfermedades, independientemente de su cultura, credo, nivel de educación, sexo o religión, básicamente se dijeron:

“Voy a observar un resultado diferente y voy a aferrarme a esta observación, concepto, idea, moral, ética, visión o sueño. Independientemente de la reacción de mi cuerpo, de mi entorno y del tiempo, creo en ello. Y si mi entorno no está de acuerdo con mi pensamiento, mi pensamiento es más importante que mi entorno”. Posiblemente eso es lo que hicieron Gandhi, Martin Luther King, Madre Teresa o Nelson Mandela

Carlos Surroca utiliza y aplica la Inteligencia Sistémica para detectar, desbloquear atascos emocionales, vencer limitaciones, esclarecer motivaciones y clarificar los caminos a seguir en su trabajo de acompañamiento individual a personas, líderes, emprendedores, empresas, empresas familiares y organizaciones.

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?