Buscar

Máster en Educación Montessori: Triple Titulación, Especialidad Infantil.

El International Montessori Institute (IMI) imparte, a través de esta formación, los principios y la práctica pedagógica de la Educación Montessori para la etapa infantil en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB). Desde una perspectiva Montessoriana clásica y junto a las evidencias científicas actuales, su objetivo es contribuir con una propuesta pedagógica global a la calidad de la educación y trato a los niños.

Sobre el Método y su creadora: María Montessori.

La Educación Montessori es una propuesta pedagógica de amplios reconocimiento a nivel internacional. Su creadora desarrolló un método educativo a partir de la observación científica de los niños: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades. Una visionaria, ya que aunque todas sus investigaciones fueron desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, las revelaciones científicas actuales siguen validando este método educativo como un modelo para ayudar a los niños en su desarrollo holístico de mente, cuerpo y emociones.

La pedagogía Montessori tiene cinco principios que se mantienen en las diferentes etapas de desarrollo de los niños:

  1. La libre elección: que puedan elegir entre las actividades o materiales conocidos.
  2. Ofrecer siempre actividades con propósito.
  3. No recurrir a recompensas ni castigos.
  4. Respetar el ritmo personal y la dignidad de cada uno/a desde el nacimiento.
  5. Considerar la disciplina como un proceso a partir del cual el/la niño/a aprende a autorregularse y a encauzar su energía a través de las actividades propuestas.

Sobre la infancia: cómo es el cerebro en esta etapa y cómo aprende.

Las dos principales leyes que regulan el desarrollo infantil y sus sub etapas (de 0 a 3 y de 3 a 6) son: La mente absorbente y los períodos sensitivos.

La mente absorbente es una forma mental exclusiva de la infancia, que permite que el niño asimile sin esforzarse y de manera perfecta. Además, no es selectiva, es decir, aprende y aprecia lo que su entorno le ofrece; no puede decidir qué aprender y qué no. Por ejemplo, en los 3 primeros años de vida, esta mente absorbente funciona de manera inconsciente (ésta es una de las razones por las que casi no tenemos recuerdos antes de los 3 años). Entre los 3 y los 6 años, la mente se va transformando y a los 6 años, los niños ya son conscientes de sí y de sus aprendizajes.

Los períodos sensitivos son sensibilidades especiales que dirigen a los niños a recoger del ambiente lo que necesitan para construirse: el lenguaje, el movimiento. El ejemplo más evidente de cómo aprende el niño es la adquisición del lenguaje: el ser humano tiene la potencialidad de aprender cualquier idioma si lo absorbe en los primeros 3 años de vida. Para ello, sigue el mismo esquema: reproduce y practica sólo los sonidos del idioma que escucha en los primeros meses de vida; antes de los 2 años será capaz de expresarse de manera adecuada. No obstante, entre los 3 y los 6 años aumenta exponencialmente su vocabulario y llega a utilizar todas las partes del discurso.

Lo mismo pasa con el movimiento: el desarrollo del equilibrio sucede básicamente en el primer año de vida, pero el niño adquirirá otras destrezas después de caminar, como subir y bajar escalones, saltar, trepar, etc. Estos son ejemplos de habilidades que perfecciona entre los 3 y 6 años, además del dominio de la coordinación motora fina.

El cerebro del recién nacido viene provisto con unos 16 billones de células cerebrales, pero la importancia del desarrollo cerebral no depende tanto del número de neuronas, sino de las conexiones cerebrales que el niño logre establecer. Para esto, es indispensable permitirle experiencias de exploración del entorno y de movimiento. Su tendencia natural hacia la repetición, le permite establecer esas conexiones y eventualmente, crear mapas en su cerebro. Lo que no se repite o no se usa, se olvida, por lo tanto la permanencia del aprendizaje va ligada a la repetición.

Sobre la titulación y el alcance.

Una vez completada esta formación, educadores y educadoras obtendrán todas las herramientas para que puedan implementar con éxito la Educación Montessori en las aulas de todo el mundo y en cualquier entorno cuyos protagonistas sean niños y niñas.

Obtendrán además, tres titulaciones:

  • Máster en Educación Montessori.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 0 a los 3 años.
  • Certificado de Guía Montessori para la etapa de los 3 a los 6 años.

Sobre las competencias que obtiene el alumnado.

  • Comprender profundamente las características y el funcionamiento del ambiente preparado idóneo para el aprendizaje.
  • Dominar las estrategias de implementación del Método Montessori: saber cómo diseñar un aula Montessori escolar o cualquier ambiente preparado alternativo.
  • Asumir la importancia de la educación emocional y dominar las técnicas necesarias para fomentarla.
  • Manipular los Materiales Montessori comprendiendo sus objetivos en profundidad.
  • Conocer las potencialidades de aprendizaje del cerebro y las bases neurocientíficas que validan la Educación Montessori.

La Dra. Montessori basó su método en preparar un ambiente con materiales que permitan el trabajo del niño y un adulto que facilite el aprendizaje. Así, “la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica de los niños se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado”.

Mejora tu vida y potencia tu profesión a través del Eneagrama.

Certificación Internacional en Eneagrama Aplicado.

El Eneagrama es un sistema de conocimiento y desarrollo personal profundo y preciso que nos muestra 9 modelos prototípicos de personalidad o eneatipos que suponen 9 estrategias distintas para afrontar la vida; 9 motivaciones básicas; 9 formas diferentes de pensar, sentir y actuar. El sistema funciona al descubrir primeramente cuál de ellos se ajusta más a nuestra personalidad básica para luego explorar y descubrir nuestros caminos de desarrollo.

Esos eneatipos los podemos denominar de diferentes maneras, entre ellas:

  1. Correcto.
  2. Conectado.
  3. Triunfador.
  4. Especial.
  5. Experto.
  6. Leal.
  7. Entusiasta.
  8. Desafiador.
  9. Pacificador.

Entre otras cosas, constituye una poderosa herramienta para una mejor comprensión de uno/a mismo/a como único punto de partida para el crecimiento personal y la transformación profunda. Efectivamente, nos permite darnos cuenta de cómo somos, de cómo hemos llegado a ser lo que somos y de hacia dónde podemos reorientar lo que descubrimos. Dicho de otra forma, nos facilita visualizar claramente nuestro mapa de la realidad y, en consecuencia, comprender también -de forma profunda y sutil- el mapa de los/as otros/as, abriéndonos la puerta a una mejor relación con uno/a mismo/a y con los/as demás.

Justamente por eso último, esta Certificación Internacional en Eneagrama Aplicado dirigida por la experta en esta herramienta, Gema de la Rosa, nos permite convertirnos en verdaderos expertos en competencias tan variadas como la comunicación, la gestión de equipos, la enseñanza, los procesos de influencia, la facilitación del cambio, y/o cualquier otra actividad que contemple un alto componente humano.

Sobre la estructura de la Certificación.

Ciclo 1. Introducción al Eneagrama. Las bases de la herramienta.

Este primer ciclo tiene por objeto una aproximarnos de forma certera a qué es el Eneagrama, cuál es su utilidad, por qué es tan potente y cuántas múltiples aplicaciones tiene. No obstante, la formación nos invita a vivir esta herramienta en primera persona y en primer lugar; es decir, nos facilita comprender qué nos interesa; por qué hacemos lo que hacemos; cuál es nuestra estrategia vital; cuál es nuestro camino de desarrollo; cómo resolvemos problemas, y un largo etcétera.

Ciclo 2. Eneagrama Aplicado. Talleres independientes y “a la carta”.

Cada uno de estos talleres nos permiten comprender cómo se aplica el Eneagrama en diversas disciplinas y ámbitos como el coaching, el deporte, la educación, la mediación, la sanidad, RRHH, etc. Además, también es aplicable a situaciones concretas dentro de esas disciplinas como el control del estrés, los procesos de mejora, la comunicación y las relaciones.

Ciclo 3. Profundización del Eneagrama. Más talleres “a la carta”.

Luego de conocer las bases del Eneagrama y de comprender cómo se aplica en cada disciplina y/o situación, cada uno de estos talleres es un paso más para profundizar en la herramienta. Algunas de las opciones nos proponen adentrarnos en los Instintos y Subtipos, en el Eneagrama Sufí, o el Eneagrama del Cuarto Camino, entre otros.

Proyecto final de Certificación.

Consiste en la realización de un trabajo de revisión sobre lo aprendido durante la formación y en la presentación de un proyecto propio de aplicación profesional del Eneagrama.

Sobre la modalidad, la Certificación y la Acreditación Internacional.

Además de la formación, cada alumno/a puede profundizar y afianzar el aprendizaje a través de:

  • Sesiones quincenales guiadas de grupos reducidos de trabajo de desarrollo psico-espiritual.
  • Sesiones mensuales de estudio e investigación sobre temas monográficos de interés apoyado por un/a tutor/a.
  • Sesiones de mentoring individual para el desarrollo personal y profesional.
  • Sesiones de acompañamiento en el proyecto de trabajo desarrollado para la obtención de la acreditación Profesional de la International Enneagram Association (IEA).

Los 3 ciclos más el proyecto final que hemos mencionado en el punto anterior son secuenciales para conseguir la certificación. No obstante, hay algunas excepciones que señalar. Por ejemplo, si alguien demuestra haber recibido una formación específica en esta herramienta, y teniendo en cuenta que en el 1º ciclo de este curso se abordan las bases del Eneagrama, entonces esa persona podría necesitar cursar solo algunos módulos incluidos en ese primer nivel o, eventualmente, podría pasar directamente a los talleres del ciclo 2 o 3. Por supuesto, también existe la posibilidad de que alguien, independientemente de la certificación, decida cursar el 1º nivel y atesorar lo aprendido para su propio desarrollo personal.

Cumpliendo los requisitos de haber cursado(1), esta Certificación se puede solicitar la posterior acreditación profesional de la IEA (International Enneagram Association)

Sobre el alcance y el público objetivo.

Por cómo está estructurada, por la forma específica que nos acerca la aplicación del Eneagrama en cada disciplina y situación, y por la profundidad que nos permite explorar de forma puntual sobre diversas materias, es ideal para todos/as los profesionales que trabajan en procesos de crecimiento y desarrollo personal como coaches, terapeutas, psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, profesionales de la mediación, de la salud, líderes de equipos, CEO’s y un largo etcétera. También, como habíamos mencionado, está pensado para personas interesadas en su propio crecimiento y desarrollo personal y espiritual.

Además, esta formación da la posibilidad a los/las alumnos/as de ser parte de la International Learning Community (Comunidades Virtuales de Chesnut Paes Online y Enneagram Coaching Center), para disfrutar de gran variedad y profundidad de contenidos sobre Eneagrama.


(1)

  • 130 horas de formación.
  • 60 horas de trabajo grupal.
  • 5 horas de mentoría individual. 
  • 100 horas de trabajo profesional práctico supervisado en un período máximo de 3 años. 
  • Al menos 50 de esas 100 horas de trabajo profesional deberán estar conectadas con el Eneagrama en colectivos desfavorecidos o con necesidades especiales.

Certificaciones Internacionales en Coaching Primordial y Psicoterapia Primordial.

Escuela de Psicología Transpersonal-Integral.

Certificaciones. Plan de Carrera. Aplicaciones.

Hace ya más de tres décadas que Daniel Taroppio comenzaba a desarrollar un método de desarrollo y sanación personal e interpersonal con el objetivo de recuperar la conciencia del carácter sagrado que está presente en todo encuentro humano. Nos referimos a las Interacciones Primordiales, un modelo completo e integral que contempla la evolución y la experiencia humana desde todos sus ámbitos -mente, cuerpo, emociones, energía y espíritu- y, en consecuencia, facilita la comprensión de las relaciones humanas.

Dicho de otra forma, la vida está permanentemente presentándonos desafíos que ponen a prueba nuestra capacidad de crear y sostener relaciones interpersonales saludables. A propósito de esto, Daniel señala: “el modo en que interactuamos con aquello que se nos presenta define quiénes somos”. De hecho, si recreamos en nuestra mente cada experiencia o situación en la vida que hayamos sentido que teníamos algo que aprender, crecer o trascender, teníamos delante a un otro con el que era preciso aprender a interactuar. Sin embargo, el otro puede ser una persona, una situación y/o u evento de cualquier naturaleza.

Lo que el Modelo de Interacciones Primordiales nos plantea es un profundo abordaje del ser humano, de sus potencialidades evolutivas y de sus interrelaciones. Por ello, su aplicación está dirigida a resolver conflictos que dificultan la interacción con el mundo exterior, incluso a atender los bloqueos que ocurren en la interacción con nosotros mismos. Remover los bloqueos y reconectarnos con nuestro ser esencial, con nuestros orígenes y con nuestra naturaleza y saber primordial supone un reencuentro con nosotros mismos desde el que es posible mejorar la interacción con los demás, con las situaciones y con los eventos que nos suceden.

Ahora bien, para abarcar todos los ámbitos de la experiencia humana los métodos del modelo son:

  • La Lingüística Primordial que favorece el encuentro esencial entre las personas y deconstruye las estructuras lingüístico-cognitivas que limitan nuestra percepción de la realidad.
  • El Movimiento Primordial como método de trabajo psico-corporal basado en el despliegue de movimientos simples que nos conectan con nuestra naturaleza más profunda; la Danza Primal® como un método de trabajo grupal-corporal-emocional-energético, cuya finalidad es recuperar la frescura, la espontaneidad, el poder personal, el encuentro con los/as otros/as y el contacto con las memorias ancestrales que guarda nuestro cuerpo.
  • La Meditación Primordial como método de relajación y expansión de la conciencia, enraizado en la corporalidad y en la percepción del momento presente.

No obstante, esta diferenciación que hemos hecho no significa de ninguna manera que exista una separación entre ellas; por el contrario, como mencionábamos al comienzo, la integralidad es la premisa fundamental de este Modelo y de sus aplicaciones prácticas a través del Coaching Primordial y de la Psicoterapia Primordial. Repasemos a continuación estas Certificaciones Internacionales (España, EEUU, México, Buenos Aires, Chile, Uruguay, Ecuador,  Perú y Colombia), diseñadas e impartidas bajo la modalidad online o semi-presencial por la *Escuela de Psicología Transpersonal-Integral.

Para el público en general y/o profesionales universitarios:

  • Coaching Primordial.

Se trata de una disciplina de desarrollo integral que busca favorecer el despliegue de las potencialidades personales y profesionales, la creatividad, la capacidad de encontrar y sostener vínculos saludables y nuestra búsqueda de trascendencia. Dirigido a personas interesadas en su propio desarrollo personal e interpersonal, y a profesionales del coaching y la psicología interesados en ampliar y profundizar conocimientos a través de una metodología con sólidas bases científicas. 

  • Coaching Primordial Avanzado.

Esta formación profundiza los conocimientos adquiridos en el nivel anterior y pone el acento en el acompañamiento profesional. Por ello, está centrada en brindar herramientas que permitan intervenir en procesos transformacionales y producir resultados más efectivos y satisfactorios en la calidad de vida, en los vínculos y organizaciones desde una mirada existencial y trascendente. En tal sentido, está diseñado para personas interesadas en desempeñarse como agentes de crecimiento personal e interpersonal en forma privada o en organizaciones, y a profesionales que buscan enriquecer su desempeño con herramientas comunicacionales y de liderazgo no directivo.

  • Coaching Avanzado y Corporalidad.

Este nivel profundiza en el entrenamiento y las herramientas necesarias para que quienes participan conozcan su propia corporalidad, su energía y su emocionalidad y, desde allí, sean capaces de desarrollar una sensibilidad afinada que les permita facilitar en otras personas esos mismos procesos. Es el acceso a un entendimiento profundo desde el Ser humano desde el cual intervenimos e interactuamos.

  • Profesorado de Danza Primal

Basado en un entrenamiento práctico y vivencial que incluye un trabajo grupal-corporal-emocional-energético, profundamente transformador y trascendente que, entre otras cosas, nos permite un encuentro con nuestra propia naturaleza primordial.

  • Instructorado en Meditación Primordial

Un entrenamiento teórico-práctico y vivencial en el arte de acompañar a las personas y los grupos a encontrar espacios internos de equilibrio y la contemplación, favoreciendo así el cuidado de la salud, los vínculos, el desempeño y el autoconocimiento.

Para los profesionales de la salud la Certificación es de Psicoterapeuta Transpersonal con especialización en Interacciones Primordiales.

Crear nuevos mundos en cualquier pequeño mundo.

Dicho de otra forma, la profundidad, el impacto y el alcance social de este Modelo permite que los ámbitos de aplicación sean múltiples y que los resultados sean igual de efectivos en unos y en otros. Es decir, es igual de efectivo en procesos de desarrollo y crecimiento personal, ya que el profesional adquiere habilidades para detectar patrones corporales, emocionales y/o energéticos (los propios y los de los/as demás) y herramientas para resolver posibles bloqueos. En el ámbito educativo, esta formación permite enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje, favorecer y promover el pensamiento propio y los valores de los/as alumnos/as, y crear espacios en los que cada uno/a conecte y potencie su autonomía, su libertad y su crecimiento interior.

En muchas Empresas y Organizaciones de hoy continúan siendo comunes -lamentablemente- climas laborales estresantes, disfuncionales, con mala comunicación, incluso aunque todo esto tenga consecuencias como la fuga de talento y la enfermedad; es decir, un coste muy alto para la organización. Específicamente el Coaching Primordial llega para dar respuesta a esta necesidad de gestión, prevención y transformaciónde estas cuestiones en los entornos laborales. Cuando un trabajador está feliz, se siente reconocido, respetado y valorado, no sólo trabaja mejor, rinde más y está más comprometido con el proyecto, con el equipo y con la organización, sino que además expande y contagia ese entusiasmo y alegría a los/as demás y en todas las direcciones; es en ese momento que podemos hablar de verdaderos ecosistemas laborales saludables. 

*La Escuela de Psicología Transpersonal Integral (EPTI) es una Institución Educativa Internacional comprometida en brindar los aportes efectivos a las necesidades de nuestro mundo. Legalmente constituida y autorizada para desarrollar proyectos académicos, científicos y tecnológicos con las últimas concepciones de la ciencia, el arte y la espiritualidad contemporánea.

Las Metodologías Creativas más punteras concentradas en un sólo Diploma.

“Una pila de piedras deja de ser una pila de piedras en el momento que un sólo hombre la contempla, concibiendo por dentro la imagen de una catedral”. Antoine de Saint-Exupéry

La creatividad nos sirve para lidiar con los cambios, enriquecer resultados con distintos puntos de vista, conectar con las personas y equipos. En los contextos actuales en los que la incertidumbre, la complejidad y la inmediatez se han vuelto las nuevas constantes, es vital crear fórmulas nuevas y efectivas que nos permitan responder a esos cambios de forma adaptativa y creativa.

No obstante, para que todo esto pueda suceder necesitamos líderes facilitadores que, independientemente del contexto, nos inviten a salir de nuestra zona de confort; que nos permitan olvidarnos de los convencionalismos; que nos enseñen a mantener la mente abierta y receptiva y, sobre todo, que nos den herramientas y técnicas para tomar perspectiva y resolver creativamente situaciones, conflictos y desafíos.

Al contrario de lo que está instalado en el imaginario colectivo, la creatividad no es una habilidad o una cualidad exclusiva del mundo artístico ni de los artistas. Todos somos creativos y podemos serlo en cada uno de los ámbitos de nuestra vida; no importa dónde y no importa haciendo qué. Es una cualidad innata de los seres humanos sólo que con el paso del tiempo y producto de la educación recibida nos vamos desconectando de ella. No somos nosotros. Es el mismo que nos ha puesto en esta posición y es ese mismo sistema que hoy nos pide a gritos que recuperemos la capacidad de innovar, de crear y co-crear y de buscar resultados que nos diferencien del resto. Emerson podría haberse referido a esto perfectamente cuando señaló que “ser uno mismo en un mundo que está constantemente tratando de hacerte alguien diferente es el mayor de los logros”.

En respuesta a estas necesidades, Panxo Barrera, uno de los mayores expertos a nivel internacional en Metodologías Creativas y Embajador de la Cátedra de Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia, ha diseñado e imparte esta Certificación en Metodologías Creativas. Una diplomatura, única en el mundo, pensada para facilitadores que además de permitirles aprender y experimentar las herramientas más innovadoras y creativas utilizadas para el desarrollo de personas y equipos, coaching, liderazgo, productividad y crecimiento; también les enseña a identificar cuál de ellas es más oportuna para aplicar según la situación/persona/s y cómo aplicarlas en ese contexto de facilitación específico. Veamos un poco más.

De las metodologías, del cómo y del para qué:

1. Kaos vs Control®. La divergencia y la convergencia.

La Entropía es una noción que procede de un vocablo griego que puede traducirse como “vuelta” o “transformación”. Además, es la segunda ley de la termodinámica que establece que el orden tiende al caos como estado natural de los procesos y que la entropía aumenta siempre con el tiempo. Las reglas de la creatividad -del brainstorming, por ejemplo-, también se rige por la dualidad de la divergencia y la convergencia. La primera apunta una generación explosiva y loca de ideas (Kaos); la segunda nos invita a utilizar la razón a través del análisis, selección y clasificación de las ideas generadas (Control).

Se trata de una metodología específicamente desarrollada por los profesionales de Entropía que establece estrategias, pone en orden la intuición y la imaginación y potencia los recursos de ambos hemisferios cerebrales: el hemisferio izquierdo, responsable del análisis y la razón con el hemisferio derecho, responsable de la intuición y la emoción. Y aquí tenemos la aplicación práctica de la Neurociencia, como sustento prodigioso de nuestra creatividad, al servicio de disciplinas como el Coaching o el Design Thinking.

2. Seis sombreros para pensar®Aportando claridad al desorden.

¿Cómo piensas? ¿Acaso eres objetivo e imparcial? ¿Tal vez creativo y con ideas nuevas? ¿Quizá eres de los que siempre razona negativamente? ¿Es posible que seas de los que resultan positivos y constructivos? ¿Tal vez un gran controlador y un apasionado del orden? ¿O simplemente podrías definirte como puro instinto e intuición?

¿Y si jugamos a que te mueves de tu campo de pensamiento habitual? ¿Crees que seguirías tomando las mismas decisiones o que seguirías viendo las cosas de la misma forma?

Esta metodología está basada en el trabajo del Dr. Edward de Bono, autoridad mundial en el pensamiento conceptual, y ha sido concebida para aportar claridad al desorden. Al cambiar de “sombrero” podemos fácilmente enfocar o dirigir los pensamientos, la conversación, o una reunión de trabajo y mantener reuniones críticas más amenas, más profundas, más transparentes y libres de emociones y de egos.

3. Points of You®. Un punto de vista ampliado y compartido.

En cualquier situación o experiencia, con respecto a cada persona y cada opinión, hay infinitos puntos de vista. El verdadero desafío está en poder descubrir aquellos puntos de vista que son distintos de los que ya conocemos, para observar las cosas desde nuevos ángulos. Al igual que la metodología Kaos vs Control®, Points of You® también tiene como objetivo la integración de ambos hemisferios, porque cuando confluyen la lógica y la emoción aparece la magia. Magia que sucede porque esta “confusión deliberada” permite liberarnos del control rígido del “cómo debe ser”, y facilita que emerjan otros puntos de vista que en nuestra rutina diaria no hubieran surgido y nos abre a nuevas opciones de hacer.

Algunos de los juegos que utiliza esta metodología son:

  • The Coaching Game: un juego para expandir nuestros puntos de vista, ideal, poderoso y creativo para el desarrollo personal y de equipos.
  • Punctum: un abordaje práctico, lúdico, colorido y sorprendente que nos permite hacer frente a diversos problemas de todo tipo y de forma diferente.
  • Faces: una poderosa herramienta para conocernos a nosotros mismos a través de la observación de otros.

¿A quién/es está dirigida esta Certificación?

Facilitadores de Procesos de Cambio, Crecimiento y Transformación Personal y/o de Equipos. Es decir, esta metodología supone una herramienta invaluable para Coaches, Consultores, Profesionales de RRHH, Terapeutas, Educadores, Líderes de Gestión, Psicólogos, etc.

Intensifica el valor transformacional del Coaching y la Psicoterapia.

Danza Primal y Coaching Corporal.

Daniel Taroppio, señala que “sólo un abordaje integral, que incorpore el cuerpo, el lenguaje, la energía y las interacciones personales, puede hacer del coaching y la psicoterapia verdaderos métodos de transformación personal y organizacional”.

¿Por qué nos referimos concretamente a estos ámbitos profesionales?

Veamos. Es habitual escuchar que durante las sesiones de coaching o de psicoterapia, las personas muchas veces dicen lo que piensan y sienten, pero otras -consciente o inconscientemente- diluyen o esconden en el discurso la intensidad de sus emociones. No obstante, aún con esas “manipulaciones”, las personas todo el tiempo se están comunicando a través de la palabra, de la energía, de la emoción y de la corporalidad. Lo positivo es que toda esta información está allí, a disposición quien consulta y del coach. Lo negativo es que no siempre es tenida en cuenta o se le da la relevancia que tiene.

Curioso o no, incluso cuanto mayores son las capacidades lingüísticas de una persona disociada de su cuerpo, mayor puede ser su capacidad para desvirtuar y ocultar su propia emocionalidad, y esto, inexorablemente, le lleva a una existencia frustrante. Ahora bien, para que esas personas recuperen su vitalidad y su energía vibrante es necesario que los profesionales estén preparados para detectar esos bloqueos, y para acercarles metodologías simples que les permita trabajar naturalmente en su integración lingüística, corporal y energética.

Esa preparación profesional de la que hablamos exige trabajar, vivenciar y experimentar esa conciencia corporal y esa integración -en primer lugar y en primera persona-.

Por ejemplo, la toma de conciencia de los propios movimientos primordiales: gestos, posturas, miradas, respiración y energías que proyecta y recibe de otros, permite darse cuenta que es posible enriquecerlos conscientemente, liberando y expandiendo todas las capacidades sensitivas y expresivas del organismo.

El objetivo es aportar el entrenamiento y las herramientas necesarias para que coaches y/o psicoterapeutas conozcan su propia corporalidad y emocionalidad y, desde allí, sean capaces de percibir -en presencia y por resonancia- si los movimientos de las personas conllevan un flujo natural y coherente de sus energías y emociones, o para detectar si tiene algún tipo de bloqueo y ayudarles a liberarse de él.

Para ello se abordan distintas disciplinas de trabajo:

  • Dimensión lingüística: Lingüística Primordial.

Una disciplina que trabaja sobre la forma en que la palabra determina los estados corporales-emocionales, las relaciones interpersonales y viceversa.

  • Dimensión corporal-energética: Movimiento Primordial.

Permite trabajar con nuestra corporalidad, estado emocional, afectividad y creatividad. Constituye un método de trabajo psico-corporal, que permite a coaches y terapeutas percibir los bloqueos emocionales-energéticos en sus consultantes y acompañarlos en el proceso de liberación.

  • Dimensión meditativa: Meditación Primordial.

Es un trabajo respiratorio, de relajación y aquietamiento mental. Nos permite objetivar los propios procesos mentales, de manera que, en lugar de funcionar a través de patrones inconscientes, podamos convertirlos en objetos de nuestra percepción y des-identificarnos de ellos.

La integración de Lingüística y Movimiento Primordial brinda al coach o psicoterapeuta un doble aporte. En primer lugar amplía y profundiza su mirada, al permitirle percibir desde una sensibilidad expandida la corporalidad de quien consulta, integrada o disociada de su lenguaje verbal. En segundo lugar, le brinda una metodología que cuenta con ejercicios específicos para trascender esta disociación y colaborar en la integración psicofísica y emocional de cada coachee y/o paciente.

Para coaches y psicoterapeutas, entre otras cosas, integrar el Movimiento Primordial en la propia corporalidad significa:

  • Conocer la disociación de su cuerpo y aprender a asociarse, expresando sus sentimientos y emociones corporalmente.
  • Recuperar las capacidades básicas que ha ido perdiendo, producto de la socialización, a través de sus movimientos naturales.
  • Comprender la propia modulación emocional -el arte de equilibrar la consciencia y expresividad de las emociones sin perderse en ellas; sin disociarlas, reprimirlas o negarlas-.
  • Desarrollar espacios de silencio, quietud y serenidad interior, desde los cuales desplegar una nueva mirada acerca de sí y de su mundo.

Con sus clientes:

  • Potenciar el trabajo lingüístico permitiendo el despliegue de procesos de transformación más efectivos y profundos, a través de la aplicación de metodologías corporales-energéticas, realizando un proceso de desbloqueo y liberación corporal-emocional-energética.
  • Deconstruir los patrones de pensamiento disfuncionales, articulando lenguaje y cuerpo para lograr que la palabra organice y exprese auténticamente el estado interior de las personas y les permita descubrir todas las posibilidades que les ofrece una situación.

Acompaña a tus clientes a elegir de qué forma quieren crear su mundo personal y relacional haciendo conscientes sus dinámicas emocionales.

Coaching para Músicos: 5 prácticas para superar el miedo escénico.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

Coaching para Músicos.

5 prácticas para superar el miedo escénico.

Un entrenamiento completo para que disfrutes delante del público.

Estoy segura de que quieres sentir confianza y disfrutar en el escenario. Eres bueno: lo que haces lo haces bien, muy bien. Quieres que te vean, que te reconozcan, que te paguen por ello. Te hace feliz que otros disfruten con lo que haces o con lo que enseñas. Sabes que tienes algo único para compartir. Y quieres darlo.

¿Por qué te quedas paralizado? ¿Qué cable se suelta dentro de ti en ese momento? ¿Cómo puedes volver a conectarlo? ¿Qué hechizo se activa cuando estás delante de toda esa gente y las manos no te responden, se te agita la respiración, tu mirada se nubla y entras en un túnel en el que no percibes nada (sólo tu miedo)? ¿Se puede salir de ese túnel?

El miedo escénico o ansiedad escénica es un trastorno que altera tu percepción y tu funcionamiento en situaciones en las que crees que lo que haces o tú mismo vais a ser juzgados. Es una reacción desproporcionada, desajustada y poco funcional. Yo he sentido miedo -pavor, diría- cantando en un curso, entre compañeros y amigos. Para ti puede ser una oposición, una exposición en público o una conversación comprometida.

El miedo puede ser previsible si no conoces la materia o no tienes las herramientas necesarias. Pero si eres músico, es más normal que te hundas por exceso de preparación, unas expectativas no realistas o el miedo al error y sus consecuencias.

Fantasía versus realidad.

Continuamente proyectamos catástrofes concretas o terrores ambiguos que vivimos como una realidad dentro de nosotros. Nos catapultamos hacia el futuro o nos quedamos pillados en el pasado, siempre fuera del momento actual. Nuestra mente se dispara y se desata una tormenta corporal. ¿Alguna vez has sentido que sales de tu cuerpo, que estás helado, sudas y no ves como volver? ¿Que te traga un agujero? Una violinista me lo describió así: “Subo al escenario y entro en un túnel. Toco y no sé lo que está pasando. Sólo quiero acabar cuanto antes. Cuando termino no tengo ni idea de lo que he hecho”.

Cuando eso pasa estás vendido. Además de miedo puedes sentir cabreo y frustración, tristeza, apatía, un bajón de energía importante y muchas dudas.

En el caso de los músicos o de aquellos que se enfrentan a un público tras mucho esfuerzo y preparación, hay una tensión entre la fantasía y la realidad que puede ser paralizante. Pensamos que la preparación exhaustiva es garantía de perfección y la perfección garantía de control. Tú ya sabes que la perfección y el control absoluto no existen. Lo sabes intelectualmente. Sin embargo, ¿sabes cómo lidiar con la realidad de exponerte ante otros en toda su crudeza?

  • La realidad es imprevisible. Te preparas porque es lo que tienes que hacer, pero la preparación no garantiza el éxito.
  • La realidad es incontrolable. Lo que tú tienes es la capacidad de actuar y responder.
  • La realidad es inestable e incierta. Del mismo modo que lo eres tú.

Si reconocieses en ti sensaciones como la estabilidad, la apertura, la flexibilidad o la dirección sabrías cómo encontrar apoyo en la incertidumbre.

Sólo entender no es suficiente.

Por muchas vueltas que le des, el encuentro con la realidad al subirte a un escenario y mostrarte ante el público es algo físico.

El cuerpo es tu gran aliado en este encuentro con la realidad. Te cuenta lo que está pasando aquí y ahora. Un gran descubrimiento es cuando te das cuenta de que lo que te cuenta tu mente -cuando se dispara- puede no coincidir en absoluto con lo que te cuenta tu cuerpo.

Yo tuve un antes y un después en mi historia con la ansiedad hace unos años. A oscuras en una habitación, sin saber donde estaba, ni con cuantas personas ni durante cuanto tiempo iba a estar allí tuve un instante de lucidez en el que vi que mi mente empezaba a entrar en pánico pero mi cuerpo estaba tranquilo: “Respiro, estoy cómodamente sentada, nada malo pasa alrededor, estoy segura, estoy bien”. Después he tenido esta experiencia muchas veces.

Esta certeza física es sorprendente. Si la exploras llegas a percibir tu cuerpo con mucha claridad. Te conviertes en un gran órgano de percepción y tomas mediciones más realistas acerca de lo que sucede en ti, en el escenario y a tu alrededor. Ganas auto-control. Ganas conexión. Es mucho más fácil manejar la incertidumbre.

Este es un buen momento para revisar tu archivo de creencias, juicios y expectativas. La indagación y el análisis tienen ahora mucho más sentido. Son más efectivos porque se apoyan en una experiencia sensorial y van seguidos de una acción práctica que refuerza esa experiencia positiva.

La transformación definitiva llegará a través de la acción. El auto-control y la capacidad de dirigir tu energía física te darán mucha claridad. Llevado a un escenario podrás sentir lo que necesitas hacer en ese momento y sabrás cómo hacerlo. Te adentrarás en un estado que se asemeja a un estado de flujo, en el que la conexión contigo, con tu instrumento, con la música y con los demás será total. 

Cinco prácticas que te preparan para superar tu miedo escénico:
  1. Siente tu miedo. El miedo lo puedes sentir en tu cuerpo. Si te paras un momento y cierras los ojos, puedes describir dónde está y cómo lo sientes. La experiencia demuestra que en el momento en que prestas atención a las señales, estas se suavizan y cambian en algo diferente.
  2. Nombra tu miedo. El miedo tiene mil caras pero no todas son tuyas ni todas te tocan por igual. Apenas un par de ellas te encogen hasta la última fibra. Ponle nombre. Ponle cara. Míralo de frente con todo tu respeto, de igual a igual.
  3. Sostén la intensidad emocional. Una buena conexión con tu cuerpo te dará la fortaleza física y estabilidad mental necesarias para sostenerte en la incertidumbre y la exposición.
  4. Ponte a dieta. Mira a ver de qué te alimentas física, mental y espiritualmente y toma decisiones para comer de lo que te da fuerza y cortar con lo que te la quita.
  5. Atraviesa el miedo. El miedo no se lucha, ni se vence. El miedo se atraviesa. Es un viaje de transformación. Especialmente en los momentos en los que quieres que todo acabe cuanto antes, abrázate con fuerza y sigue tu camino.
Una preparación integral para lograr confianza ante el público.

Si vives algo parecido, una buena preparación para tocar en el escenario te ayudará. A continuación comparto contigo cinco puntos clave que, en mi experiencia, transformarán tu miedo en oportunidad, por increíble que parezca:

  1. Rompe el tabú. Hablar de ello no te hace menos profesional. Al contrario, te convierte en un profesional que se ocupa de su crecimiento y su carrera.
  2. Encuentra ayuda. Igual que buscas un maestro para crecer musicalmente, busca un profesional que te enseñe a fortalecer tus otras capacidades: consciencia corporal, concentración, comunicación, organización, presencia escénica, etcétera.
  3. Crea tu fórmula. No existen recetas que valgan para todos ni la tecla que lo resuelva todo. Tienes que armar tu propio puzzle: conocer tus piezas, montar y desmontar, probar encajes, desarrollar tu propio criterio.
  4. Actúa. Hablar, analizar, reflexionar, leer pueden ser un punto de partida. Pero si no lo pones en practica, esa información puede paralizarte. Es en la práctica donde armas el puzzle (y donde sientes que te la juegas).
  5. Fúndete a tu cuerpo. El gran olvidado será en esto tu gran aliado. La confianza, la expansión y el estado de flujo son, en primer lugar, estados corporales.

Este entrenamiento profesional para músicos combina la Técnica Alexander y el Coaching Ontológico con una intuición muy certera acerca de lo que es tu tema y tu plan de desarrollo profesional.

¿Puedes salir de este túnel? Puedes. Saldrás tan fortalecido que disfrutar en el escenario dejará de ser algo con lo que sueñas y la confianza ante el público dejará de ser un acto de fe: “He estudiado, me he preparado, debería funcionar, tiene que ir bien”. Ahora confías y disfrutas porque sabes todo lo que supone subirse a un escenario, ser visto y dejarte ser y hacer.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?