Buscar

Points of You®: la metodología que revoluciona la empresa y el coaching.

Empecemos el artículo de forma diferente. Los invito a ver este comercial de Apple que dura poco más de un minuto.

¿Sorprendidos por el final? Seguramente sí, pero tan importante como el resultado es el proceso para llegar a él. Este vídeo nos muestra lo que significa la expresión «think out of the box» que, en castellano, significa “pensar fuera de la caja”. No obstante, la mayoría de nosotros -y me incluyo en esa mayoría- estaría fielmente reflejado con el pensamiento y la actitud resolutiva del chico a la derecha de la pantalla. Y podríamos hacer una especie de reclamo masivo acusando al que resuelve de forma aparentemente tramposa, pero ¿acaso había una consigna condicionando la resolución? Claro que no.

Digamos la verdad. Lo que más nos molesta de esa perspectiva diferente es que no se nos haya ocurrido a nosotros. Sucede que cada uno procede dentro de los límites de sus modelos mentales tradicionales, y aunque esto nos simplifica la vida y nos permite ahorrar energía, nos limita a accionar y pensar siempre “dentro de la caja” (y, además, de la misma caja). Lo cierto es que esta forma de pensar supone una antítesis a la innovación que requiere el mercado y el mundo de hoy.

De esta manera, tenemos que entender que para innovar necesitamos pensar de forma no convencional.

Efectivamente, necesitamos pensar creativa y novedosamente para poder ampliar la perspectiva sobre una cantidad innumerable de situaciones de la vida. ¿Qué significa esto? Entre otras cosas, romper con nuestros propios paradigmas, porque comenzamos a cambiar realmente cuando estamos dispuestos a ver las cosas desde otros puntos de vista.

Por ejemplo, imaginemos a alguien en un proceso de coaching con un objetivo “x” que se propone intentarlo una última vez, luego de haberse quedado varias veces antes a mitad de camino (en la misma mitad). En esa misma línea, imaginemos a un equipo comercial haciendo un brainstorming para relanzar un viejo producto. Y por mencionar un ámbito distinto, imaginemos a un equipo de fútbol planeando una estrategia para enfrentarse con un rival históricamente invencible. ¿Verdad que sería interesante poder hacer cosas disruptivas, diferentes, nuevas y, sobre todo, eficaces? Pensemos nuevamente en el vídeo…

Lo positivo es que todas las cuestiones y todos los ámbitos suponen un terreno fértil para la innovación y así lo entienden los creadores de la metodología Points of You®Metodología basada en múltiples investigaciones en el terreno de la psicología, del coaching y de la estrategia en las organizaciones que nos permite desarrollar diversos puntos de vista, potenciar la creatividad y aumentar la productividad.

Por ello, más allá de la universalización de escenarios para su aplicación, parece clave para los profesionales que intervienen en procesos de desarrollo, transformación y crecimiento personal: coaches, psicólogos, consultores, terapeutas, educadores, líderes de gestión o profesionales de RRHH. Ciertamente, todos ellos ocupan una posición de privilegio desde la que pueden facilitar este pensamiento “out of the box” -fuera de la caja- de personas, equipos y empresas. Por todo esto, la Certificación Oficial Points of You® está dirigida fundamentalmente a los profesionales interesados en abrir la mente, inspirar emociones y despertar conciencias.

Ahora bien, ¿cómo trabaja la metodología Points of You® para que esta forma de pensar emerja naturalmente?

Como hemos mencionado párrafos antes, la metodología está sustentada en múltiples investigaciones y en diversos terrenos. De esta forma, trabaja integrando el hemisferio derecho (intuición y emoción) con el hemisferio izquierdo (análisis y razón). Esta combinación estratégica en el que la lógica y la emoción confluyen provoca una “confusión deliberada” que, a través de un trabajo adecuado, nos libera del “cómo debe ser” y nos permite que otros puntos de vista alcancen nuestra conciencia.

Claro que esa “confusión deliberada” no ocurre a partir de un proceso tedioso, sino todo lo contrario. La metodología Points of You® capacita a los profesionales acercándoles las herramientas The Coaching Game, Punctum y Faces, con un espíritu meramente experiencial y lúdico, para que sean ellos mismos los primeros en inspirarse e involucrarse. Además, la formación Train The Trainer contempla la capacitación para que cada facilitador aprenda a aplicar estas herramientas dentro de su práctica profesional. Panxo Barrera, CEO de Entropía y fundador de Points of You® Spain, lo resume diciendo que la metodología es Prêt-à-porter que, en castellano, significa listo para llevar.

Ya hemos dicho que las herramientas, todas ellas, son aplicables a todos los ámbitos y cuestiones; sin embargo, veamos brevísimamente de qué trata cada una de ellas.

  • The Coaching Game, por ejemplo, mejora los procesos de pensamiento y comunicación, porque nos invita a liberarnos de las modalidades fijas y habituales de pensamiento, abriendo nuevas posibilidades de cambio, de expansión y de crecimiento que incluyen reflexiones inesperadas y soluciones creativas.
  • Punctum es un juego para expandir puntos de vista. Con un enfoque práctico y lúdico se convierte en un encuentro significativo e inspirador, con nosotros mismos y con los demás. Es una herramienta ideal para educación y sesiones de trabajo en equipo en el ámbito profesional.
  • Faces trata sobre las personas y la forma en que nos reflejamos unas en otras y, por ello, nos ayuda a conocer a nuestra gente desde nuevas perspectivas. Plantea preguntas sobre nuestras relaciones y la forma en que tomamos parte en ellas.

Aplicar la metodología Points of You® en la empresa permite examinar dilemas en el lugar de trabajo desde un nuevo punto de vista; facilitar discusiones productivas; crear entornos de confianza, y construir puentes entre las diferentes opiniones. Por todo ello se adapta tanto en actividades de team building, como en procesos de desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicación y creatividad y capacitación.

En el mundo profesional permite trabajar uno-a-uno o con grupos; adaptarla a cualquier tipo de público y complementarla con cualquier método de trabajo; aplicar el pensamiento creativo y estratégico en todas las cuestiones importantes; explorar nuevos territorios para el cambio y el crecimiento mediante el uso de estímulos visuales, y intervenir como facilitador externo en equipos de trabajo de empresas.

Aprende a romper con tus propios paradigmas y a facilitar ese mismo proceso en los demás.

Coaching para Músicos: que la música se exprese a través de ti.

Coaching para Músicos.

Que la música se exprese a través de ti.

“Con un gran músico nunca tengo la sensación de que aquí está la música y allá su vida. Creo que hay un nexo entre su alma, su espíritu, su vida cotidiana y la música. Son inseparables. Ahí está el misterio” María Joao Pires.

No es casualidad que estas palabras sean citadas por María de Marcos, nuestra especialista en Coaching Ontológico y Técnica Alexander, y que hayan funcionado como premisa para crear el programa de Coaching para Músicos. A propósito de ello, días atrás, hemos tenido la posibilidad de compartir con ella un ida y vuelta que resume exquisitamente la concepción de su trabajo. Compartimos aquí lo más relevante de esa entrevista.

Cuéntanos un poco, María, ¿cómo es que nuestra vida cotidiana está en la música? ¿Somos conscientes de cómo nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestro cuerpo entero son parte de lo que hacemos?

Desde pequeñitos, la formación musical saca la atención de la persona que hace música para ponerla en la técnica, en el instrumento y en la música en sí. Yo diría que en ese orden. El aprendizaje de la técnica, en el caso de la música, es muy costoso y sin técnica los resultados quedan por debajo de nuestras expectativas y nos decepcionan. Así que la técnica que es “un medio para” se vuelve un fin en sí misma y con esa misma disciplina se aborda la parte musical. Son años de aprendizaje en esa dirección. Imprescindible, quizás. Pero es una lástima que la experiencia final esté marcada por esa manera de mirar.

Aún técnicamente virtuosa, una interpretación puede ser mecánica y fría. En el sonido puedes darte cuenta de que está desconectada de algo. Y creo que ese algo es la persona en sí y la experiencia que vive mientras toca. Es impresionante como cambia el sonido cuando la persona interpreta y crea conectada con su cuerpo y a través de él. Los músicos se asombran a menudo de cómo ese zoom hacia fuera que les “aleja” de la partitura, de la obra, del instrumento, de la técnica, les hace justamente estar mucho más “cerca” de lo que andan buscando: comunicar, sentir, expresar, fluir.

Así que, en respuesta a tu pregunta, no, no somos conscientes o quizás lo somos en una pequeña parte. Somos conscientes de las partes de nuestro cuerpo que intervienen clara y directamente -la mano, la boca, el hombro, la respiración, dependiendo de tu instrumento-, pero las aislamos del resto del cuerpo y perdemos la unidad y el funcionamiento global. Esto crea unas tensiones enormes, altera el funcionamiento y exige un sobreesfuerzo importante. El resultado se acusa en el sonido, obviamente; pero también en el cuerpo: en las lesiones, la fatiga, y la sobrecarga muscular.

Con las emociones nos pasa lo mismo. Encima de un escenario, cuesta dejarse llevar. Porque dejarse llevar implica soltarse, abrir la mano y aceptar que esa gran fantasía de tenerlo todo controlado, es eso, una fantasía. Y algo similar ocurre con nuestra manera de mirar las cosas. Los músicos cargan con una batería de conceptos acerca de la perfección, la exigencia, el control, la culpabilidad, la responsabilidad, lo que es normal y lo que no, que en algún momento es bueno revisar.

– Esto de dejarse llevar y de fluir, ¿tiene relación con esta necesidad de “conocer el cuerpo, educar al cerebro y gestionar las emociones”, sobre la que tú pones el acento en este programa? Más aún, ¿esto significa que habitualmente “luchamos” contra ellos en vez de hacer que sean nuestros aliados?

Mira, en tu manera misma de preguntar está la clave del problema. El cuerpo, el cerebro, las emociones no son nuestros aliados: somos cuerpo, cerebro y emoción. No es algo ajeno a mí, que yo manejo. Soy yo. Es difícil hablar de ello porque al nombrarlo ya dividimos y alejamos. Pero para mí esto ha sido algo importante porque me ha sacado de la pelea y me ha metido en la dulzura. En la aceptación y en el respeto de mí misma como punto de partida. Eso intento con mis alumnos: que esa vivencia de extrañeza, de ser “ajenos a” se transforme en un “yo soy”. Cuando por fin llegan ahí, se produce una re-organización interna muy grande. La sensación de ser una única cosa toda ella conectada y de mantener esa conexión en acción. ¿Te imaginas lo fuerte que es eso mientras tocas? Supongo que sí. Yo tengo esa misma experiencia muchas veces cuando doy clase. Todo “es” y te puedes dejar en paz mientras eres y haces. Maravilloso.

Entonces, cuando por fin llegamos a experimentarnos como un todo conectado a lo que hacemos, ¿cómo cambia nuestra música?

Esta frase de Oprah Winfrey “Being fuels doing” lo recoge muy bien. Lo que haces es impulsado por lo que eres. Y, a su vez, lo que haces construye lo que eres. No es fácil separarlas. Esta es una distinción que trabajamos cada año en el Control de la Ansiedad Escénica. Lo hacemos por dos motivos. Uno, porque damos tanta importancia a los contenidos y las herramientas que parece que van a dar el mismo resultado si lo haces tú que si lo hago yo, y, claramente, eso no es así. ¿Dónde está la diferencia? En que tú y yo y cada uno es único. Y me parece valiosísimo darnos cuenta de lo valiosos que somos cada uno y de cómo eso hace únicas nuestras obras.

El segundo motivo es que cuando sólo valoras el resultado de lo que haces tu amor hacia ti mismo es como una montaña rusa: si el resultado te gusta -o les gusta a otros, más bien-, te creces; si no, te vienes abajo. Es bueno darse cuenta de que entre lo que soy y lo que hago hay una distancia. Esto para los músicos es fundamental. No confundir una opinión acerca de su interpretación con una opinión acerca de su persona.  Personalmente esto me ha dado muchos, muchos problemas y ha limitado mi auto-expresión durante años.

– Y hablando de auto-expresión, ¿podríamos decir que un músico es creación e inspiración viva y constante? ¿Qué sucede cuando esa auto-expresión creativa se ve bloqueada?

¿Tú estás en un estado de creatividad viva y constante? Yo, desde luego, no. Y nosotras también tenemos una vida creativa; no creamos música pero tú creas con tu escritura, yo con mis clases y a veces creamos en otros ámbitos: la cama, la cocina, el barrio. Me gusta pensar más en términos de actitud creativa que de actividades creativas. Eso lo digo también para descargar las espaldas de los músicos. Ellos mismos se imponen unos ritmos de trabajo bestiales. Son las horas de estudio, de ensayo, de concierto y de viajes. Cuando al final de un curso agotador les pregunto si van a descansar, me responden con resolución: “¡Claro! Una semana.” Y después se lanzan a contarme un programa agotador. Esto varía con la edad y con la fase de la vida, lógicamente. Pero creo que, en general, los músicos descuidan cuidar su alma. El alma se nutre en el silencio, en la quietud, en el “hacer nada”, en el contacto con la naturaleza, en el ritmo de los días, en el cuidado de la vida cotidiana. Y es sorprendente como para alguien que crea con el sonido y el silencio, con el ritmo, su vida puede estar tan vacía de silencio y de pausa. Mi trabajo consiste, en parte, en ayudarles con este silencio y esta pausa, que a veces da mucho miedo.

Al final de curso una alumna me dijo: “Me has hecho preguntarme cosas que antes no quería ver porque me daban miedo. Desde que me las pregunto vivo más tranquila”. Esas preguntas surgen en el silencio y en el ritmo.

Hemos hablado de una transformación del músico que mejora sustancialmente su quehacer profesional, pero que también -y sobre todo- supone un impacto profundo en todos los ámbitos de su vida y en sus relaciones. En este sentido, ¿hay algún feedback de tus alumnos que te haya gratificado, sorprendido y/o motivado para seguir haciendo lo que haces y mejorarlo cada día?

¡Uy! Muchísimos. Yo trabajo con músicos de diferentes edades y etapas profesionales. Todo lo que yo vivo personalmente y lo que aprendo en el ámbito de la empresa y del trabajo con otros profesionales, me lo llevo a mis clases.; y al revés. Ese puente entre mundos es importante: normaliza, inspira y da herramientas para el desarrollo profesional. A los músicos jóvenes, todavía en su etapa formativa, les preocupa el acceso al mundo laboral y ser capaces de vivir de lo que les gusta. Poca gente habla de lo importante que son las cualidades personales en esto. Yo me encargo de ello. Les provoco, me provocan, debatimos mucho, miramos mucho la experiencia, aprenden a tener un criterio propio, independientemente de sus profesores –también de mí, lógicamente-. En otras etapas lo que se resiente es el cuerpo, el cansancio, la falta de tiempo para uno mismo o para la familia. O las dificultades propias de la profesión para las que nadie te preparó: gestionar, comunicar, organizar, tratar con gente muy diversa. Y en una última etapa, los giros imprevistos de la vida: los divorcios, la familia, los traslados, etc.

Lo que últimamente me ha inspirado muchísimo son las clases de dirección de orquesta. Por la similitud con mi propio trabajo. He sentido una emoción grandísima creando y enseñando a crear y a mover la energía en el propio cuerpo y en el cuerpo de la orquesta y del público.

Lo que me emociona y me motiva son los “momentos-¡ajáh!”, cuando a alguien se le ilumina la cara y su cuerpo se abre y su sonido también y se ríen y te dicen: “¡Genial! llevaba años detrás de esto y ¡ya está! ¡Qué fácil ha sido!” Y se van contentos. Y luego me escriben para decirme que su profesor de instrumento lo ha notado, que les ha ido mejor en el concurso, que les ha dejado de doler el cuerpo en el foso y/o que han vuelto a cogerle el gusto.

– Estos “momentos- ¡ajáh!”- como bien describes- deben ser un motor para ti para seguir haciendo cada vez más y mejor. En este sentido y para terminar, te pregunto, ¿de qué manera todo esto sella tu intervención en este programa de coaching para músicos?

Lo que yo intento en todo mi trabajo es buscar esa conexión que permite a una persona estar receptiva y hacer de canal amplificador para la música -o para lo que sea que cree-. Para eso hace falta escuchar, estar atento, tener coraje, ganas de jugar, dejar ir, dejarte sorprender, humildad. Un ojo para la magia de la vida. El Coaching Ontológico y la Técnica Alexander van a la par: en sus principios están la escucha, la confianza, la apertura, la autonomía y el crecimiento. Se llevan bien y yo me llevo bien con ellas. Y además comparto con generosidad mi propia vida. Soy algo así como un desatascador y un puente. Pongo en contacto ideas, personas, proyectos. Cuestiono. Me encanta aprender y eso me da vida. En general me gustan las personas singulares, que quieren dejar un mundo algo mejor del que encontraron.

¿Cómo y por qué formarse en Psicoterapia Transpersonal y Coaching Primordial?

Interacciones Primordiales.

“A la hora de elegir una formación, las personas deben priorizarse a ellas mismas”. Así opina nuestro especialista, Daniel Taroppio. En ese sentido, señala la importancia de que cada uno entienda cuál es su llamado y desde qué lugar surge esa necesidad para formarse. Efectivamente, no es lo mismo encarar una formación de coaching o psicoterapia transpersonal buscando conocimientos, teoría e información, que encararlo para responder al profundo llamado de la vocación verdadera.

¿Cómo nos damos cuenta de que se trata de ese último caso? Podríamos proponer aquí el repaso de un artículo anterior «Liderando desde el Ser»; aunque también podríamos resumirlo en lo siguiente: la vocación verdadera es cuando uno quiere Pensar, Poder, Hacer, Tener y Ser para servir; cuando uno experimenta la profunda necesidad de entregar al mundo todos los conocimientos que brinda cualquier especialización.

En este sentido la Escuela de Psicología Transpersonal-Integral (EPTI) ofrece la posibilidad de hacer un proceso de desarrollo profundo, basado en el constructo teórico-práctico de las Disciplinas Transpersonales-Integrales, desde el cual se constituye el Modelo de Interacciones Primordiales, una concepción integral del ser humano que abraza sus dimensiones corporal, emocional, lingüística, cognitiva, socio-cultural, energética y trascendente, lo que permite el desarrollo de metodologías que abordan los procesos de transformación personal y organizacional de manera profunda, rápida y efectiva.

Las Certificaciones Internacionales de la EPTI están orientadas fundamentalmente a aquellas personas que tienen vocación de servicio y desean ejercerla desde cualquiera de estos caminos:

  • Coaching Primordial. Una certificación abierta a todas las personas, incluso a los que ya son coaches profesionales y quieren enriquecerse con nuevas herramientas que les ayude a integrar cuerpo-lenguaje-emoción y energía, enriqueciendo al mismo tiempo su perfil profesional con un mayor autoconocimiento y crecimiento personal.
  • Psicoterapia Transpersonal. En este caso, dirigida específicamente a profesionales de la salud (psicólogos y psiquiatras). Es una invitación a desarrollar una nueva mirada de la naturaleza humana, de sus potencialidades inexploradas y de las metodologías diferentes que mejoran la calidad de todo proceso de transformación personal.
  • Profesorado en Danza Primal. Es una metodología de trabajo corporal-energético-emocional basada en la recuperación de movimientos que movilizan el flujo primordial. Mediante posturas, respiraciones, gestos, sonidos, imágenes y ejercicios, su práctica es una invitación a redescubrir, armonizar, integrar y liberar nuestras energías.
  • Instructorado en Meditación Orgánica. El arte de la meditación permite que las personas desarrollen el arte de estar presentes aquí y ahora. Es una disciplina de trabajo respiratorio, de relajación y aquietamiento mental. Es un método para alcanzar descanso, la paz interior y conexión con la totalidad de la vida.

En cualquiera de estos caminos, los principios de trabajo aplicados son los mismos. Los detallamos a continuación:

1. Formación teórica de primer nivel. Para obtener un entendimiento profundo del Modelo del Ser humano desde dónde intervenimos. Por ello todos los formadores de EPTI son psicólogos y profesionales universitarios, con posgrados en las principales escuelas de Psicología Transpersonal del mundo.

2. Formación vivencial. Es fundamental que todos los métodos lingüísticos, corporales, emocionales y energéticos primero se vivan en primera persona. Es decir, que cada uno experimente esa exploración y ese encuentro con uno mismo en todas y cada una de esas cuestiones que suponen la expresión máxima de la plenitud del Ser humano. Luego de esta vivencia en primer lugar, cada uno será capaz de facilitar a los demás los métodos para que ellos mismos descubran y desplieguen todo su poder personal único, original e intransferible.

3. Formación-Prácticas. Muchas horas dedicadas e implicadas a brindar y a recibir sesiones de coaching y/o de psicoterapia. Siempre, por supuesto, bajo la supervisión y observación de un profesional idóneo que al finalizar cada sesión entregará un feedback del proceso.

4. Proceso transformacional profundo. Es, tal vez, una de las cuestiones más importantes. Por ello el aprendizaje es vivencial y permite que todo lo que se aprende sea aplicado -inmediatamente- al propio proceso de crecimiento y transformación personal.

Las Certificaciones de Danza Primal y Meditación Orgánica son un profundo trabajo personal y de desarrollo de habilidades que permite experimentar encuentros interpersonales con muchos compañeros de todo el mundo. En ese maravilloso marco natural del que presume Mendoza, un viaje a la montaña opera como una hermosa ceremonia de encuentro con nuestra propia naturaleza primordial. Todo ello para que la formación sea encarnada, vivida, sentida; para que sea una verdadera experiencia contemplativa, de autoconocimiento, de crecimiento interior, de sanación y de liberación.

Los diferentes programas de formación internacional que propone EPTI brindan una sólida y completa instrucción académica que comprende una profunda experiencia teórica, vivencial y práctica para formar agentes de crecimiento y cambio personal, institucional y social en los diferentes ámbitos del ser humano. 

Analiza tu modelo de negocio hoy, y descubre su mañana.

Futurismo & Business Model Canvas siguiendo la metodología LEGO® SERIOUS PLAY®.

Antes de empezar debemos aclarar que la finalidad de la visualización de escenarios y el futuring no es adivinar el futuro. Es asumir que el futuro se abre ante nosotros como múltiples posibilidades, que existen futuros alternativos y que podemos -hoy- construir y tomar decisiones estratégicas para los futuros deseados.

La realidad nos muestra hoy que muchas empresas se enfrentan al entorno demasiado tarde, cuando la crisis está muy avanzada. En ocasiones, las respuestas suponen cambios radicales que evidencian una falta de anticipación casi inaceptable; en otras, se intenta manejar la empresa mirando el retrovisor y, por lo tanto, manteniendo posturas sumamente conservadoras que destruyen la iniciativa y la innovación.

Por ello, en un mundo en el que lo que permanece es el cambio y en el que los mercados son cada vez más competitivos, se necesitan profesionales que aprendan a visualizar escenarios y a desarrollar una nueva y poderosa relación con el futuro que les permita tomar las mejores decisiones estratégicas.

A propósito de ello, el neurobiólogo sueco David Ingvar, señala que cuanto más inciertamente experimentamos una situación, más activamos lo que él llama: la memoria del futuro; concepto que podemos entender mejor si vemos cómo funciona en cada uno de nosotros. Efectivamente, en cada momento de nuestra vida nuestro cerebro elabora planes de acción y programas para el futuro, formulando hipótesis sobre las condiciones posibles de su entorno y su contexto. Estos planes son almacenados como secuencias lógicas, como una serie de acciones posibles; por ejemplo: «Si sucede ‘x’, haré ‘y’”.

Dicho de otra forma, anticipamos el futuro sobre la base de nuestras experiencias pasadas y actuamos según nuestras anticipaciones. Así podemos afrontar mejor la incertidumbre, anticipar diferentes posibilidades de futuro y estar preparados para dar la mejor respuesta posible. Esta actividad mental se realiza a lo largo de todo el día, independientemente de lo que estamos haciendo. ¿Lo curioso? Reaccionamos eficientemente sólo a aquello que antes hemos imaginado. 

Lo mismo ocurre en el plano organizacional. Los escenarios son esas memorias del futuro y cada uno de ellos supone una historia única e imaginada sobre lo que está por venir. Pero, y aquí está la clave, ¿cómo aprende una organización, un grupo de directivos y de accionistas a imaginarse esos futuros? En este sentido, nuestro especialista en imaginación aplicada y anticipación, Panxo Barrera, nos permite acceder a una enorme variedad de potencialidades de futuro, a través de un workshop de visualización de escenarios que articula la utilización de la metodología LEGO® SERIOUS PLAY®, el modelo CANVAS y determinadas estructuras de prospectiva.

De alguna manera, nos invita a hacer futurismo para explorar y anticipar el futuro de la empresa.

El futuring consiste en desarrollar la memoria de futuro empresarial, de tal manera que directivos, accionistas, propietarios u otros grupos a cargo de tomar decisiones estratégicas, puedan explorar las posibilidades que se abren en una situación presente y construir su futuro.

También lo decía Peter Drucker: “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo”. La visualización de escenarios, entonces, nos permite anticipar y construir los futuros deseados. Entre otras cosas, nos facilita transformar las posturas pasivas, reactivas y retrospectivas en actitudes proactivas (provocar los cambios) y pre-activas (adelantarse a los cambios). Recordemos que el cambio experimentado por la reacción “sobre la marcha” y sin previsión suele ser traumático para las empresas en todos los sentidos y en todas las áreas de la organización. En oposición, el cambio experimentado habiendo previsto futuros es llevadero y amigable y su condición es mantener abiertas todas las opciones posibles para el aprendizaje.

Y entonces, algunas de las preguntas finales para reflexionar son:

  • ¿Cuál es el problema de mañana en el que tu empresa necesita trabajar hoy?
  • ¿Cuáles son las decisiones que necesitas tomar hoy en pos de diferentes escenarios futuros?
  • ¿Cuáles son los desafíos que el futuro reserva para tu empresa o actividad profesional?

Expresar sinceramente las respuestas a estas preguntas es el primer paso para conectar con un nuevo paradigma sobre el futuro que ha venido para quedarse. Prever los escenarios y la toma de decisiones estratégicas permite crear las condiciones necesarias para incrementar las posibilidades de distinción y éxito empresarial en una misma dirección y con una visión compartida.

El futurismo es el presente, por ello recomendamos comenzar a funcionar con él desde este mismo momento.

Liderar desde el Ser: Modelo de Interacciones Primordiales.

Interacciones Primordiales.

Liderar desde el Ser.

“Permanecer en la presencia de su Ser es la cualidad más poderosa y transformadora que puede encarnar un líder, pues en esto se basa su capacidad de despertar en otros la memoria de su verdadera naturaleza y potencialidades. No obstante, nadie puede inspirar o despertar auténticamente en otros lo que no ha despertado antes en sí mismo”. Daniel Taroppio.

Uno de los rasgos más importantes de cualquier líder contemporáneo es la integralidad; es decir, ser un líder en todos los aspectos de la vida. Veamos algunos de los atributos que constituyen esa integralidad.

Un primer rasgo fundamental para cualquier líder es el liderazgo del pensar. Es decir, tener la osadía de visualizar escenarios e imaginar realidades que aún no se han manifestado, mundos nuevos, situaciones nuevas, proyectos nuevos. O bien recrear proyectos, situaciones, empresas, etc., desde una nueva mirada.

Sin embargo, el liderazgo de pensar no nos puede llevar muy lejos si no podemos acompañarlo del liderazgo del poder. Y aunque la palabra poder tiene bastante mala prensa, nuestro especialista está en desacuerdo con ello y nos afirma: “Lo que corrompe no es el poder, es el egoísmo, la corrupción, la deshonestidad. De hecho, siempre es mejor poder que no poder, incluso en lo que tiene que ver con cosas malas, pues siempre podremos decidir no hacerlas”.

No obstante, tanto el poder como el pensar tampoco son suficientes sin el liderazgo del hacer. Es decir, si todo lo que pensamos, soñamos y deseamos -por más novedosos que sea-, o si todo el poder que tenemos no lo podemos materializar o traducirlo en acciones, entonces todo el pensamiento y el poder se vuelven estériles y no nos llevan a ningún sitio. Necesitamos acción. Aunque el hacer tampoco vale del todo si no nos lleva al liderazgo del tener. Todos los líderes tienen cosas, pero más allá de las cosas, necesitamos tener logros y alcanzar objetivos; caso contrario, estamos perdidos.

El nuevo líder debe pensar, poder, hacer y tener. ¿Sólo eso?

Ciertamente, hay muchos líderes de la humanidad que han sido capaces de cambiar el mundo con esos cuatro atributos. ¿Ejemplos? Adolf Hitler, Margaret Thatcher, Joseph Stalin y Saddam Hussein (entre otros). Todos ellos tenían las cuatro características. Todos pensaban de una manera, tenían poder, tomaban acción y tenían cosas. Sin embargo, eran líderes no integrales, negativos, machistas y patriarcales a los que les faltaba desarrollar otros atributos fundamentales. Por ejemplo, el sentir. Hoy, más que nunca, los líderes necesitan desarrollar su sensibilidad, su capacidad de encuentro y de conectividad.

Sin embargo, hay una cualidad más que tenemos que sumar para considerar a un líder un gran líder y es la cualidad del Ser; el liderazgo del Ser. Partamos aquí desde los ejemplos de líderes que también han cambiado el mundo, pero integrando todas las capacidades que hemos venido mencionando: Madre Teresa, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela (entre otros). Poca explicación hace falta para marcar la antítesis que existe entre estos liderazgos y los que mencionábamos con antelación.

Claro que cuando hablamos del Ser, hablamos de algo intangible, de una realidad interior y en esta actualidad en la que para creer necesitamos ver, tocar, medir y/o calcular, resulta complejo abordar este tipo de conceptos. No obstante, Daniel Taroppio, ha desarrollado un Modelo -con bases científicas- desde el que contempla este Liderazgo desde el Ser. Modelo de Interacciones Primordiales.

A continuación, brevemente, explicamos sus tres hipótesis centrales:

1. La herida básica del ser humano contemporáneo.

No hay nadie en el mundo que, contemplando un amanecer, sintiéndose pequeño en el universo, presenciando un nacimiento etc., no se haya preguntado: ¿Qué sentido tiene la vida, la existencia? ¿De dónde provenimos? ¿Hacia dónde vamos? Claro que, al no dar con las respuestas, inhibimos la pregunta. Antiguamente se inventaban mitos y así todos creían en ello (en lo mismo) y no seguían cuestionando. No obstante, el ser humano contemporáneo necesita evidencias, no se conforma con mitos.

Vivimos en un mundo en el que tenemos como “reprimida” la pregunta por el sentido de la vida. Como si no tuviéramos raíces, ancestros ni civilización. Lo que el Modelo de Interacciones Primordiales plantea es que si nosotros no abordamos esa herida fundamental, nos podemos pasar la vida poniendo parches sobre todos nuestros problemas: sexuales, financieros, sociales, familiares, etc. Lo que propone este modelo es hacemos cargo de la herida básica y sanarla. Cuando uno logra trabajar desde la profundidad del Ser, contacta con su identidad más verdadera. No significa esto que los problemas se extinguen; por el contrario, siguen existiendo pero se solucionan desde un lugar nuevo y distinto.

2. La Perfección Original del Ser.

El Modelo entiende que en cada ser humano existe un proyecto original, profundo que no viene por la cultura y que no es aprendido, pero se recuerda. Y la tarea más importante de los líderes, en cualquier ámbito, es propiciar que ellos mismos y las personas que les rodean contacten con esa sabiduría primordial, la liberen y sean ellos mismos.

Esta Perfección Original, Núcleo Primordial o Ser no es un plan predeterminado, fijo, sino un campo dinámico de potencialidades que podemos administrar a lo largo de la vida desde nuestros condicionamientos y libertades. Podríamos decir que desde el latido de nuestro corazón, la capacidad de absorber alimentos, hasta la creatividad más sofisticada, está sostenida en estas capacidades que nos vienen dadas por la evolución universal. ¿Cuál es entonces el sentido único del liderazgo? Liberar este potencial natural inherente a cada Ser humano. Un líder integral inspira para que las personas se contacten con su propia verdad y la desplieguen. Cuando muchas personas han conectado con su naturaleza y la liberan (familia, institución, empresa o país), ahí hay un líder que ha tocado su Ser y ha inspirado a otros para alcanzar logros extraordinarios.

3. La vida es el arte del encuentro.

Vivir es aprender a encontrarnos con nosotros. Cada encuentro que tenemos es un empezar a conocernos. Cada persona que nos encontramos tiene algo nuevo que mostrarnos sobre nosotros. Es imposible crecer y conocernos sin el encuentro con el otro.

De hecho, la herida básica a la que nos referíamos en el punto 1, sólo se puede sanar en el encuentro con uno mismo y con los demás y toda institución puede ser un espacio que propicie ese encuentro (o no). Son los líderes los que facilitan y habilitan la posibilidad de que ese encuentro ocurra.

El Modelo de Interacciones Primordiales ayuda a despertar un nuevo estilo de liderazgo y conducción sobre la propia vida, que se traslada naturalmente al ámbito personal, familiar, social, laboral y/o profesional.

El nuevo líder integral es un agente de cambio social, pues su lugar en las organizaciones le brinda una oportunidad privilegiada para hacer la diferencia, no sólo en las empresas sino en todos los ámbitos en los que participa.

Artículo basado en la Conferencia de Daniel Taroppio sobre Liderazgo e Inteligencia Emocional. 

Modelo de Interacciones Primordiales: Coaching Primordial y Psicoterapia Transpersonal.

Daniel Taroppio creador del modelo de interacciones primordiales, señala: “El Coaching y la Psicoterapia Primordial nos permiten acceder a las dimensiones más profundas de la naturaleza psicogenética para, desde allí, liberar potencialidades que a veces ni siquiera imaginamos poseer. Un proceso de desarrollo personal profundo pone a nuestra disposición potencias, energías y capacidades nuevas y poderosas que pueden resultar determinantes a la hora de encarar nuestros desafíos y proyectos”.

De esta forma, el objetivo de ambas disciplinas consiste en llegar a la raíz de las necesidades, de las problemáticas y de los padecimientos humanos. Para ello, incluyen metodologías de trabajo corporal, emotivo, lingüístico, cognitivo, energético y meditativo, denominadas: Danza Primal, Lingüística Primordial y Meditación Orgánica, que suponen una diferencia sustancial en cualquier proceso de transformación personal e interpersonal.

Sin embargo, la diferenciación del tipo de prácticas no significa de ninguna manera que exista un límite entre y/o en la aplicación de todas ellas. El concepto de integralidad, efectivamente, no depende de cuántas prácticas se aúnen para formar un modelo de trabajo o de cuántas dimensiones de las personas o de la realidad abarquen; por el contrario, se trata de cómo esas prácticas que conforman el modelo se integran entre sí, respondiendo a una mirada amplia, profunda, sistemática y coherente de la naturaleza humana.

Y aquí haré un pequeño paréntesis que entiendo necesario. Para una mayor comprensión del modelo, haremos una breve descripción de cada metodología, entendiendo, como habíamos dicho, que en la aplicación todas ellas están integradas entre sí.

La Danza Primal aporta un trabajo corporal que permite liberarnos de los bloqueos energéticos que dañan nuestra salud física y mental, recuperando la naturalidad de nuestro cuerpo.

La Lingüística Primordial es un método para transformar el lenguaje manipulativo en una comunicación altamente efectiva, transparente y saludable. En sus etapas avanzadas, incorpora lo que denominamos comunicación primordial propiamente dicha, que no pasa sólo por el lenguaje hablado o corporal sino que es esencialmente vibracional. La comunicación vibracional  depende de nuestro estado vibratorio interior. Es por lo tanto la forma más profunda y menos manipulable de comunicación a la que podemos acceder.

La Meditación Orgánica. Se trabaja con técnicas meditativas totalmente prácticas, sin dogma alguno y por lo tanto asimilables a cualquier sistema religioso. Brindan una experiencia vivencial de nuestra pertenencia a la totalidad del universo, permitiendo sanar desde su raíz la profunda sensación de alienación y vacío que tanto angustia al ser humano de hoy.

¿Cuántas veces en un proceso de transformación personal, el coach o el psicoterapeuta se quedan sin saber cómo integrar el lenguaje, el cuerpo, la emoción y la energía de una persona?

¿Cuántas veces se encuentran con personas que vibran todo el tiempo desde una emoción que poco o nada tiene que ver con sus lenguaje verbal o corporal? Sin conocimiento de esos dominios y de las prácticas que mencionábamos, ¿cómo sería posible para los profesionales identificar esos aspectos claves, para ayudarle a las personas a explorarlos, a integrarlos con los demás aspectos y fluir?

Por ejemplo, en aspectos de la vida personal, el Coaching Primordial y la Psicoterapia Transpersonal, ponen en el centro de su dedicación los temas fundamentales, existenciales, medulares, y a partir de allí generan procesos de transformación que decantan sobre todos los desafíos prácticos y concretos de la vida cotidiana. ¿Por qué? ¿Para qué? Básicamente porque van tras la búsqueda de sanación de las relaciones interpersonales. Nuestra vida privada es una vida en interacción, es un entramado de vínculos de todo tipo. Cuando nuestra vida de relación está en armonía, cuando nuestros vínculos son satisfactorios, nuestra vida personal crece en todas sus dimensiones.

De igual forma, operan en aspectos como la salud. En este sentido, numerosas investigaciones han demostrado la íntima relación entre nuestro lenguaje interno e interpersonal y nuestra salud física, mental y vincular. Las palabras, y por ende las creencias, juicios y modelos mentales con los cuales nos hablamos a nosotros mismos y a los demás, afectan directamente la química y la estructura de nuestras células, que responden a estos estímulos con salud o enfermedad. Del mismo modo, nuestra corporalidad, nuestro estado emocional determinan nuestro lenguaje, juicios y creencias, todo lo cual se revierte en nuestros vínculos, profesiones y organizaciones.

El Coaching Primordial y la Psicoterapia Transpersonal trabajan directamente sobre la relación entre nuestros diálogos internos e interpersonales y nuestra química interna, influyendo sobre la forma en la que la palabra determina los estados corporales y emocionales y los vínculos que determinan nuestra salud físico-emocional y la de nuestras relaciones interpersonales.

Por todo lo dicho, la formación en Coaching Primordial y la formación en Psicoterapia Transpersonal aporta el entrenamiento y las herramientas necesarias para que los profesionales conozcan su propia corporalidad, su energía y su emocionalidad y, desde allí, sean capaces de desarrollar una sensibilidad afinada para facilitar en las personas esos mismos procesos.

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?