296119524076280971c5jar0f8aoliw1xzOzafvymyek4u115945535914278namagazine.es
Buscar

Del pensamiento lineal al sistémico y dinámico.

Conocerme mejor es un profundo deseo, un anhelo que tengo por una necesidad insatisfecha y que no siempre logro expresar. Pero una vez lo he podido explicitar, surge inmediatamente la pregunta: ¿Cómo? ¿Cómo conocerme mejor? Hoy disponemos de varias respuestas válidas pero una clarísima: puedo conocerme mejor mediante la Inteligencia Sistémica.

Suelo plantearme este profundo anhelo de conocerme mejor cuando paso por una situación que me resulta incómoda o dolorosa, y que permanece en el tiempo porque no dispongo de los recursos necesarios para resolverla. Cuando mi corazón no está en paz, mi mente se afana por encontrar una explicación. Suele encontrar una. Pero no es la buena, porque si lo fuera, yo ya no permanecería en el sufrimiento. Estoy precisamente anclado en él porque mi discurso no es el adecuado.

La mayoría de las situaciones por resolver no consisten en una simple relación lineal de causa efecto. Suelen ser más complejas, circulares, con varias causas y variables a veces no medibles (la ira o el miedo por ejemplo) e interdependientes de distintas maneras. En general desconozco el esquema completo y las características de las energías que circulan por el mismo. En estas condiciones es difícil saber dónde está la diana y el arco y la flecha que debo utilizar para dar en ella.

Mi incapacidad para resolver procede con frecuencia de ocupar un punto de observación inadecuado, de mirar una parte y no el todo, y de mirar la situación de forma superficial en vez de bucear y ver lo que ocurre en zonas más profundas. Según Albert Einstein: “Los problemas no se pueden solucionar al mismo nivel de conciencia con el que fueron creados”.

La Inteligencia Sistémica me ayuda precisamente a situarme en ese nivel superior necesario para resolver mi situación dolorosa, y como consecuencia, a conocerme mejor. Ello es posible porque la Inteligencia Sistémica ve al ser humano, no aislado y de forma individual, sino como un miembro perteneciente a su sistema y relacionado con los demás. Cuando encuentra una buena solución para mi sistema como un todo, sé que también lo es para mí que he solicitado inicialmente la ayuda.

La Inteligencia Sistémica es un amplio, profundo y sutil campo de conocimiento vital sobre el ser humano y los distintos sistemas de los que forma parte: familia, escuela, equipo deportivo, universidad, empresa multinacional, familiar u otra, hospital, organismo público, partido político, asociación, ONG, ciudad, sociedad, etc.

La Inteligencia Sistémica es la eclosión de la convergencia e integración de numerosos descubrimientos y avances previos en distintos campos.

Sus fuentes nutrientes más importantes son:

  • Las matemáticas, la física, la química, la cibernética y los sistemas no vivos.
  • La biología, los sistemas vivos y abiertos y la teoría general de sistemas.
  • El cuerpo humano, las emociones, la mente y el espíritu.
  • La comunicación, la programación neurolingüística y colindantes.
  • La psicología, el psicoanálisis, terapias y aledaños.
  • Las constelaciones sistémicas familiares, enfermedades, organizacionales, etc.

El impulso dado por Bert Hellinger y sus discípulos ha sido decisivo para la puesta a punto de una metodología que se muestra altamente potente y eficaz a nivel práctico, en la que se puede plantear en confianza los propios asuntos, explorarlos, vivenciarlos, aflorar información esencial, dinámicas disfuncionales, desórdenes y bloqueos del sistema, e inducir soluciones buenas para todos sus miembros.

También ayuda en plan preventivo a no entrar en dichas situaciones difíciles. Lo anterior se logra entre media hora y dos horas, mediante un trabajo en grupo o en sesión individual.

La Inteligencia Sistémica constituye también un entrenamiento profundo de actitudes positivas de apertura hacia lo incierto y desconocido, hacia la exploración, el autoconocimiento, el bienestar, el equilibrio y el fortalecimiento interior de uno mismo y de los respectivos sistemas familiares, laborales, empresariales y organizacionales. Constituye la parte invisible de lo que las personas necesitan hoy para disfrutar, fluir y ser efectivas.

El efecto de nuestros pensamientos.

Los artículos anteriores permitieron comprender que la conexión entre nuestro cuerpo y nuestros pensamientos, creencias y emociones, se produce a través de la energía a distintos niveles de condensación y frecuencia. Todo ello, nos abre otras maneras de ver la enfermedad y nos advierte sobre cómo sanarla. En este artículo y siguientes, seguimos centrando la atención en hechos que nos amplían esta comprensión.

¿Hasta dónde puede llegar el efecto de nuestros pensamientos y creencias sobre nuestras enfermedades?

El doctor Joe Dispenza realizó un estudio sobre personas que experimentaron una remisión espontánea de enfermedades como el cáncer, la diabetes o raros trastornos genéticos para los cuales la medicina no tenía cura. Dicho estudio mostró que estas personas tenían en común los cuatro puntos siguientes:

1) Todas aceptaban y creían en la existencia de un orden y una inteligencia superior, esa que existe dentro de nosotros, esa que nos da vida a cada ser humano, ya sea feliz o infeliz, rico o pobre, santo o pecador, esa que se ocupa de todas nuestras funciones vitales, como la respiración, la digestión, la circulación sanguínea o la constante renovación de nuestras células, sin que tengamos que ocuparnos conscientemente de ellas. “El poder conectarme con esta inteligencia superior ayudaría a mi curación, a convertirme en alguien diferente y daría vida a esa nueva persona distinta, fuera quien fuera”.

2) Todas creían que su modo de pensar y sentir había contribuido a su enfermedad. Aunque estuviese ligado a alguna vieja experiencia, tenían que cambiarlo. Para ello, se separaron de la gente y de las distracciones del entorno, del tiempo, de los sucesos, y dejaron que el pensamiento fuera más real que todo lo demás.

3) Para conseguir el objetivo del punto anterior, tenían que convertirse en otra persona. Cuando empezaron a pensar en quienes querían ser, vieron opciones diferentes a las que habían prevalecido durante los últimos años de su vida. Se plantearon preguntas poderosas. Se cuestionaron sus creencias. Su cerebro empezó a diseñar circuitos nuevos y nuevas conexiones. Así, empezaron a cambiar su manera de pensar.

4) Esas personas se reinventaron así mismas. Estaban tan absortas en ello que pasaban largos ratos (horas) sin tener noción del tiempo y del espacio (creían haber pasado unos pocos minutos). Al cambiar su mente y su forma de pensar, enviaron una nueva señal a las células de su cuerpo y se produjeron resultados tangibles en sus vidas.

Percibimos la realidad según la estructura de las conexiones neurológicas que hay en nuestro cerebro en cada momento. Lo fijado permanentemente en ella en forma de circuitos determinados hace que ya no tengamos que pensar en eso. Nuestro cerebro dispone, así, de programas automáticos que definen nuestra forma de pensar robotizada en toda nuestra vida. Pero esta estructura varía, a medida que la ampliamos con las conexiones adicionales que establecemos a partir del nuevo conocimiento que vamos adquiriendo. Si éste no es convencional, si se sale de lo que se suele aceptar como científica, social, política y religiosamente normal, a lo mejor podemos empezar a percibir la realidad de otra manera.

Tu pensamiento es más importante que tu entorno.

Estas personas que se curaron a sí mismas de sus enfermedades, independientemente de su cultura, credo, nivel de educación, sexo o religión, básicamente se dijeron:

“Voy a observar un resultado diferente y voy a aferrarme a esta observación, concepto, idea, moral, ética, visión o sueño. Independientemente de la reacción de mi cuerpo, de mi entorno y del tiempo, creo en ello. Y si mi entorno no está de acuerdo con mi pensamiento, mi pensamiento es más importante que mi entorno”. Posiblemente eso es lo que hicieron Gandhi, Martin Luther King, Madre Teresa o Nelson Mandela

Carlos Surroca utiliza y aplica la Inteligencia Sistémica para detectar, desbloquear atascos emocionales, vencer limitaciones, esclarecer motivaciones y clarificar los caminos a seguir en su trabajo de acompañamiento individual a personas, líderes, emprendedores, empresas, empresas familiares y organizaciones.

Nuestras creencias Vs nuestro cuerpo.

Los artículos anteriores permitieron comprender que la conexión entre nuestro cuerpo y nuestros pensamientos, creencias y emociones, se produce a través de la energía a distintos niveles de condensación y frecuencia. Y ello nos abre otras maneras de ver la enfermedad y en cómo sanarla. En este quinto artículo y siguientes centraremos la atención en hechos que nos amplían esta comprensión. 

Un ejemplo claro de que nuestros pensamientos o emociones provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo, se pone de manifiesto cuando a raíz de una pérdida vital, nos invade y sorprende algo sutil e invisible que denominamos tristeza, y que se traduce a su vez en algo tan maravilloso, visible y líquido como las lágrimas que emergen de nuestros ojos. ¿Te has preguntado alguna vez cuánta energía requiere el proceso de agrupación de ciertas moléculas de agua en nuestro cuerpo hasta la aparición de una lágrima? 

Para representar la influencia que nuestras creencias pueden ejercer en nuestro cuerpo, citamos algunos ejemplos: 

1. Efecto placebo: la efectividad de un tratamiento suele comprobarse con dos grupos de personas. A uno se le administra el fármaco real y al otro un medicamento placebo como es una simple pastilla de azúcar. Los pacientes no saben cual de ellos reciben. Sólo cuando la proporción de personas curadas en el grupo que ha recibido el fármaco auténtico es estadísticamente mayor que en el grupo placebo, se puede concluir que el tratamiento es efectivo. En la mayoría de los estudios sucede que en el grupo placebo hay personas que se curan. Si se consigue una curación con placebo del 48% y una del 82% con el tratamiento activo, sólo el 34% se cura gracias al medicamento. Simplemente el hecho de creer en la efectividad de un tratamiento, puede provocar la curación de algunas enfermedades. Este fenómeno, como mencionábamos, se denomina efecto placebo. A través de nuestros pensamientos y creencias más o menos adecuadas podemos afectar positiva o negativamente la marcha de nuestras enfermedades.

2.  Efecto nocebo: de la misma manera que creer en la efectividad de un tratamiento nos puede llevar a la curación, creer lo opuesto nos puede llevar justamente a todo lo contrario. Es el caso de las personas hipocondríacas, cuya interpretación preocupada u obsesiva de algún signo o síntoma en su cuerpo suele llevarles a la convicción de que padecen una enfermedad grave y a la generación de sus síntomas somáticos reales. La aparición de éstos, es el efecto nocebo.

3. Embarazos psicológicos: esta situación se da en mujeres que creen estar embarazadas sin estarlo realmente, pero los síntomas corresponden a como si lo estuvieran: el ciclo menstrual desaparece, el volumen abdominal y el peso aumentan, las glándulas mamarias secretan leche, las náuseas y vómitos tienen lugar. La infertilidad o las dificultades para desarrollar una adecuada gestación pueden llevar a la mujer a un gran deseo de ser madre. También se evoca como posible causa las emociones ocultas en ella que no han encontrado una apropiada vía de expresión. 

Un aspecto maravilloso de esta interrelación creencia-cuerpo es su capacidad de focalización y puntería, es decir, su capacidad de convertir la creencia en una realidad fisiológica bien concreta y relacionada, y no en una cualquiera. Es decir, si creo que el tratamiento que sigo para la tos es efectivo, lo que terminará por desaparecer será la tos, y no el dolor de muelas que también tengo, por ejemplo. 

El hacernos más conscientes de que nuestras creencias condicionan nuestra salud, nos impulsa a cuidarlas al máximo. Somos responsables de la elección de nuestras creencias. No es lo mismo creer que mi cuerpo aguanta todo lo que le eche en calidad, cantidad y hora, que creer que mi cuerpo es sensible a todo ello. Mis actos serán distintos. 

¿Mis creencias se basan en la realidad, o la realidad se basa en mis creencias?

A mí me rompió mis esquemas limitados, Carmen. Después de un accidente de moto, estuvo tetraplégica un largo tiempo. Ya no lo está. Lo que para muchos es un diagnóstico irreversible, para mí ya ha dejado de serlo gracias a Carmen. Más tarde estuvo en coma varios meses. Hoy desarrolla una magnífica labor entre personas de una alta sensibilidad y conciencia. 

Lo anterior me lleva a pulir mis conversaciones con los demás. El otro día, una madre vino a verme porque su hijo es disléxico. Yo le dije: ”su hijo no es disléxico, sólo tiene dislexia”. El verbo “ser” se refiere a lo que es parte esencial de mi identidad, mientras que el “tener”, y también el “estar”, se refiere a algo temporal en mí, hoy sí, pero no necesariamente mañana. Es una manera de quitar hierro y reencuadrar nuestras creencias.

Carlos Surroca utiliza y aplica la Inteligencia Sistémica para detectar -y desbloquear- atascos emocionales, vencer limitaciones y esclarecer motivaciones.

Clarificar los caminos a seguir, en su trabajo de acompañamiento individual a personas, líderes, emprendedores, empresas, empresas familiares y organizaciones.

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?