Buscar

Mejora tu vida y potencia tu profesión a través del Eneagrama.

Certificación Internacional en Eneagrama Aplicado.

El Eneagrama es un sistema de conocimiento y desarrollo personal profundo y preciso que nos muestra 9 modelos prototípicos de personalidad o eneatipos que suponen 9 estrategias distintas para afrontar la vida; 9 motivaciones básicas; 9 formas diferentes de pensar, sentir y actuar. El sistema funciona al descubrir primeramente cuál de ellos se ajusta más a nuestra personalidad básica para luego explorar y descubrir nuestros caminos de desarrollo.

Esos eneatipos los podemos denominar de diferentes maneras, entre ellas:

  1. Correcto.
  2. Conectado.
  3. Triunfador.
  4. Especial.
  5. Experto.
  6. Leal.
  7. Entusiasta.
  8. Desafiador.
  9. Pacificador.

Entre otras cosas, constituye una poderosa herramienta para una mejor comprensión de uno/a mismo/a como único punto de partida para el crecimiento personal y la transformación profunda. Efectivamente, nos permite darnos cuenta de cómo somos, de cómo hemos llegado a ser lo que somos y de hacia dónde podemos reorientar lo que descubrimos. Dicho de otra forma, nos facilita visualizar claramente nuestro mapa de la realidad y, en consecuencia, comprender también -de forma profunda y sutil- el mapa de los/as otros/as, abriéndonos la puerta a una mejor relación con uno/a mismo/a y con los/as demás.

Justamente por eso último, esta Certificación Internacional en Eneagrama Aplicado dirigida por la experta en esta herramienta, Gema de la Rosa, nos permite convertirnos en verdaderos expertos en competencias tan variadas como la comunicación, la gestión de equipos, la enseñanza, los procesos de influencia, la facilitación del cambio, y/o cualquier otra actividad que contemple un alto componente humano.

Sobre la estructura de la Certificación.

Ciclo 1. Introducción al Eneagrama. Las bases de la herramienta.

Este primer ciclo tiene por objeto una aproximarnos de forma certera a qué es el Eneagrama, cuál es su utilidad, por qué es tan potente y cuántas múltiples aplicaciones tiene. No obstante, la formación nos invita a vivir esta herramienta en primera persona y en primer lugar; es decir, nos facilita comprender qué nos interesa; por qué hacemos lo que hacemos; cuál es nuestra estrategia vital; cuál es nuestro camino de desarrollo; cómo resolvemos problemas, y un largo etcétera.

Ciclo 2. Eneagrama Aplicado. Talleres independientes y “a la carta”.

Cada uno de estos talleres nos permiten comprender cómo se aplica el Eneagrama en diversas disciplinas y ámbitos como el coaching, el deporte, la educación, la mediación, la sanidad, RRHH, etc. Además, también es aplicable a situaciones concretas dentro de esas disciplinas como el control del estrés, los procesos de mejora, la comunicación y las relaciones.

Ciclo 3. Profundización del Eneagrama. Más talleres “a la carta”.

Luego de conocer las bases del Eneagrama y de comprender cómo se aplica en cada disciplina y/o situación, cada uno de estos talleres es un paso más para profundizar en la herramienta. Algunas de las opciones nos proponen adentrarnos en los Instintos y Subtipos, en el Eneagrama Sufí, o el Eneagrama del Cuarto Camino, entre otros.

Proyecto final de Certificación.

Consiste en la realización de un trabajo de revisión sobre lo aprendido durante la formación y en la presentación de un proyecto propio de aplicación profesional del Eneagrama.

Sobre la modalidad, la Certificación y la Acreditación Internacional.

Además de la formación, cada alumno/a puede profundizar y afianzar el aprendizaje a través de:

  • Sesiones quincenales guiadas de grupos reducidos de trabajo de desarrollo psico-espiritual.
  • Sesiones mensuales de estudio e investigación sobre temas monográficos de interés apoyado por un/a tutor/a.
  • Sesiones de mentoring individual para el desarrollo personal y profesional.
  • Sesiones de acompañamiento en el proyecto de trabajo desarrollado para la obtención de la acreditación Profesional de la International Enneagram Association (IEA).

Los 3 ciclos más el proyecto final que hemos mencionado en el punto anterior son secuenciales para conseguir la certificación. No obstante, hay algunas excepciones que señalar. Por ejemplo, si alguien demuestra haber recibido una formación específica en esta herramienta, y teniendo en cuenta que en el 1º ciclo de este curso se abordan las bases del Eneagrama, entonces esa persona podría necesitar cursar solo algunos módulos incluidos en ese primer nivel o, eventualmente, podría pasar directamente a los talleres del ciclo 2 o 3. Por supuesto, también existe la posibilidad de que alguien, independientemente de la certificación, decida cursar el 1º nivel y atesorar lo aprendido para su propio desarrollo personal.

Cumpliendo los requisitos de haber cursado(1), esta Certificación se puede solicitar la posterior acreditación profesional de la IEA (International Enneagram Association)

Sobre el alcance y el público objetivo.

Por cómo está estructurada, por la forma específica que nos acerca la aplicación del Eneagrama en cada disciplina y situación, y por la profundidad que nos permite explorar de forma puntual sobre diversas materias, es ideal para todos/as los profesionales que trabajan en procesos de crecimiento y desarrollo personal como coaches, terapeutas, psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, profesionales de la mediación, de la salud, líderes de equipos, CEO’s y un largo etcétera. También, como habíamos mencionado, está pensado para personas interesadas en su propio crecimiento y desarrollo personal y espiritual.

Además, esta formación da la posibilidad a los/las alumnos/as de ser parte de la International Learning Community (Comunidades Virtuales de Chesnut Paes Online y Enneagram Coaching Center), para disfrutar de gran variedad y profundidad de contenidos sobre Eneagrama.


(1)

  • 130 horas de formación.
  • 60 horas de trabajo grupal.
  • 5 horas de mentoría individual. 
  • 100 horas de trabajo profesional práctico supervisado en un período máximo de 3 años. 
  • Al menos 50 de esas 100 horas de trabajo profesional deberán estar conectadas con el Eneagrama en colectivos desfavorecidos o con necesidades especiales.

Eneagrama: una herramienta poderosa para el liderazgo.

La mayoría de los líderes de gestión y los mandos intermedios en cualquier organización o empresa tienen un rol 360º. Es decir, son parte de complejos procesos técnicos y también responsables de la gestión de personas; son ellos los que asisten a reuniones de todo tipo: con superiores, pares, equipos, clientes, proveedores, etc. Agotador y desgastante, cierto. Sin embargo, hay una herramienta que puede facilitarles muchísimo no sólo la autogestión personal y profesional, sino también la gestión de los demás.

A propósito de esto, hablábamos un artículo anterior del Eneagrama de la personalidad. Describíamos también los 9 Eneatipos: perfeccionista, altruista, triunfador, individualista, observador, leal, entusiasta, justiciero y pacificador, y la presentábamos como una potente herramienta de autoconocimiento. No obstante, aunque esa es su finalidad primera, no es la única.

El Eneagrama es una herramienta versátil, certera y útil para un sinfín de profesiones y ámbitos.

En el caso de los líderes, por ejemplo, les permite hacer virtuoso su círculo de actuación. Como hemos dicho, por un lado les facilita conocerse a sí mismos: sus mecanismos internos, sus patrones de pensamiento y sus creencias básicas, sus fortalezas, talentos, ventajas, limitaciones y dificultades. Por otro, con igual certeza, les permite reconocer las distintas personalidades de la gente que les rodea; si son emocionales, racionales o más intuitivos; qué los mueve, y cuáles son sus virtudes, fortalezas y debilidades.

Intentaré ponerlo más simple. Cada líder responde a uno de los 9 Eneatipos al igual que cada uno de sus pares, superiores, socios, clientes, y los miembros de su equipo. Ahora bien, el hecho de reconocer a qué tipo de personalidad responde cada uno les da acceso a información muy valiosa. Entre otras cosas, qué pasión los rige y qué patrones utiliza para relacionarse consigo mismo y con los demás. Esto significa que el líder, además de saber de sus propias luces y sombras, puede conocer las luces y las sombras de las personas con las que interactúa cada día; entonces, podadecuar su comunicación, lograr un mejor entendimiento, evitar confrontaciones y generar relaciones más sólidas y sostenibles.

Veamos un ejemplo. Tenemos una reunión con el director, Eneatipo 1 –el perfeccionista- para presentarle un nuevo proyecto. Es decir, que cuando está en su esencia -en su luz- es relajado, flexible, generoso, y nos exigirá de perfección, argumentos sólidos y concreción. Pero claro, esto no siempre es así. En su patrón egoico -en su sombra- se vuelve impaciente, malhumorado, controlador, poco empático y de pensamiento dual: “blanco o negro”. Ignorar esta información podría situarnos en una situación desconcertante. Por ejemplo, puede que intentemos dar largas explicaciones o que esperemos que nuestra cortesía sea devuelta. Al conocer la herramienta, sabremos qué hacer (y que no).

Por todo esto, cuando el líder la incorpora en su quehacer profesional, su autogestión emocional, las relaciones con los demás y el clima laboral en general mejoran.

Veamos un par de ejemplos más, que entiendo que son una posibilidad para ampliar la perspectiva desde lo pequeño.

¿Cómo motivar a un empleado del tipo 7 -el entusiasta, el divertido? Veamos. Cuando está en su esencia, es una persona encantadora positiva, alegre, curiosa y gran comunicadora. Incluso será capaz de hacer reír y cambiar el humor de los que están alrededor. Para motivarse necesita “chispa”, novedad, desafío, futuro y emoción. Cuando entra en la rutina, este Eneatipo cae en su sombra o en su patrón egoico; entonces se vuelve disperso, impulsivo, hiperactivo e inmaduro; una especie de niño travieso encerrado en el cuerpo de un adulto.

Ahora bien, ¿y si el empleado fuera un Eneatipo 5 -el investigador, el observador? Su miedo mas básico es sentirse incapaz, por lo que se especializan mucho en un cosas específicas. No importa lo que le digamos sobre algo. Son ellos los que buscarán examinar y descubrir por sí mismos. No obstante, tanta seguridad es una máscara de lo que realmente sienten: inseguridad. Son introspectivos y están cómodos en su micro-mundo. Lo curioso es que la tendencia natural de un líder sería intentar integrarlo más al equipo y esto es un error. Si lo que deseamos es motivarlo, entonces debemos potenciar lo bueno que tiene. Lo ideal sería respetar su espacio y darle tareas rutinarias o de investigación y acorde, en la medida de las posibilidades, a sus conocimientos concretos.

Los ejemplos son pequeños cuando las revelaciones del Eneagrama son tantas. Por supuesto que no es algo tan simple de aprender, pero una vez el primer contacto no deja de invitarnos a descubrir más, más y más. De hecho, es probable que nos encontremos intentando deducir a qué Eneatipo pertenecen los personajes de una película o, en nuestro ámbito más íntimo, intentemos identificar a qué tipo de personalidad pertenecen los miembros de la familia. Esos son los momentos en los que la información del Eneagrama empieza a fluir de forma natural. En otras palabras, empezamos a observar/nos y entender/nos en vez de mirar/nos y juzgar/nos.

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?