296119524076280971c5jar0f8aoliw1xzOzafvymyek4u115945535914278namagazine.es
Buscar

Herramientas para el ejercicio del Coaching desde la Ecopsicología.

Herramientas para la Regeneración Ecopsicológica.

Jeremy Rifkin, uno de los sociólogos y economistas más influyentes por su análisis crítico, señalaba algo muy interesante: “Estamos en la cúspide de un cambio épico hacia una economía global y un reposicionamiento fundamental de la vida humana en el planeta. La ‘Era de la Razón’ está siendo eclipsada por la ‘Era de la Empatía’. La pregunta más importante que enfrenta la humanidad es esta: ¿podemos alcanzar la empatía global a tiempo para evitar el colapso de la civilización y salvar a la tierra?”

Cada uno tendrá su respuesta. Lo cierto es que en la actualidad de este mundo moderno nos resultan cada vez más resonantes conceptos como Liderazgo y Capitalismo Consciente, Humanización de la Empresa, Responsabilidad Social y Ambiental, Ecopsicología, Inteligencia Espiritual, etc. Cada una de estas iniciativas fomenta la práctica de valores, de propósitos elevados y de consciencia no para convertirse en los mejores del mundo, sino para ser los mejores para el mundo. Por esto, todas ellas se han convertido y se expanden como verdaderos y genuinos cambios de paradigma.

Ahora bien, desde el enfoque de la Ecopsicología, ¿a qué nos referimos con cambio de paradigma? ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Sobre este tema, tanto Marian Ríos como Claudio Pereira Salazar, co-creadores de Koru Transformación, podrían escribir infinitas páginas. No obstante, intentaré acercar el tema de una forma simple. Por ejemplo, hoy, muchos de nosotros nos encontramos dentro de un paradigma sostenible-restaurativo, que supone el reconocimiento del daño a la naturaleza y la concienciación por cuidarla y restaurar todo ese mal que le hemos hecho. Sin embargo, aún en estas instancias, mantenemos una visión antropocéntrica y nos vemos separados, “superiores” a esa naturaleza.

La Ecopsicología, en este sentido, nos facilita un enfoque de comprensión y sanación de los  seres humanos basado en el hecho crucial de que las personas somos inseparables de la naturaleza y nos nutrimos de una sana interacción con la Tierra. Dicho de otra forma, tiene por propósito la reconexión del ser humano con la red de la vida. Cuando esa expansión de la consciencia ocurre, la transformación hacia un paradigma regenerativo(1) se vuelve un suceso felizmente inexorable, ya que dejamos de vernos como parte de la naturaleza y pasamos a Ser Naturaleza. Otro concepto fundamental de la Ecopsicología que nos permite entender que no evolucionamos solos, sino que co-evolucionamos con todos los seres y sistemas del universo. 

Ahora bien, todo esta transformación y cambio de paradigma necesita facilitadores que apoyen el proceso.

En este sentido, supone una oportunidad estupenda para que todos los coaches se preparen para acompañar y dar respuesta a esas demandas personales, sociales y organizacionales con nuevas formas de educación, organización y entendimiento de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Este, y con todo lo que ello supone, es el objetivo primero del Programa Online de Ecopsicología para Coaches

Este aprendizaje para ellos es crucial. Por un lado, les permite incorporar en el ejercicio de su profesión una batería de técnicas para facilitar experiencias de transformación que son aplicables en la intervención individual o de grupo, ya sea en contextos educativos, organizacionales y comunitarios. Por otro lado, les permite descubrir, expandir su propia consciencia, ampliar su visión y dar un nuevo significado a infinitos aspectos y cuestiones que son parte habitual de un proceso de coaching.

Por ejemplo, resulta bastante común que un coach traslade a las personas y a los grupos a lugares naturales a espacios ecológicos urbanos con el objetivo de desconectar a las mismas de su rol y rutina habitual. No obstante, ese contacto con la naturaleza puede ser un escenario perfecto para facilitar el desarrollo de una profunda consciencia ecopsicológica. Es en esa naturaleza, en lo verde, en las plantas, en el suelo, en el aire, en los árboles, en las piedras…que existen propiedades que contribuyen a mejorar nuestra vitalidad, salud y nuestro bienestar individual y social; existe una sabiduría afianzada, una vibración que podemos aprender a escuchar, sentir y experimentar para aprender de todos y cada uno de esos seres que co-evolucionan con nosotros.

Entre otras cosas, este programa permitirá a coaches y facilitadores en general:

  • Facilitar en individuos y grupos la conciencia de Ser naturaleza y la reconexión con el propio organismo, la especie y el entorno medioambiental del que formamos parte.
  • Conocer herramientas prácticas para el ejercicio del Coaching desde la Ecopsicología, que abarca una amplia gama de métodos de intervención basados en la naturaleza, desde la consciencia de que el Ser Humano es naturaleza.
  • Facilitar experiencias de transformación en individuos y grupos, desde un mapa integral y basados en los sistemas vivos.
  • Comprender el Paradigma Regenerativo y Ecopsicológico y su aplicación en los procesos de coaching.
  • Hacer un cambio de una teoría evolutiva centrada principalmente en la escasez, el individualismo y la competencia hacia una comprensión de la evolución basada en la abundancia, la diversidad, la simbiosis y la cooperación.

Rifkin se preguntaba si podríamos acercarnos a la empatía global a tiempo para salvar a la tierra. Claramente no tengo la respuesta, aunque no se me ocurre un comienzo mejor para esa gran Empatía que el que podría gestarse si cada uno de nosotros hiciera -en primer lugar- su propio cambio interno regenerativo (entendiendo este concepto como brevemente lo hemos explicado).

(1) Paradigma desarrollado por Bill Reed y Daniel Wahl.

Coaching creativo siguiendo la metodología LEGO® SERIOUS PLAY®.

Construye tu futuro, poniendo el presente en tus manos.

Porque como dijo Gandhi, uno de los más reconocidos líderes espirituales del mundo: “El futuro depende de lo que hagamos en el presente”. 

Y casi nadie mejor que los coaches que trabajan en y por el desarrollo, el crecimiento y la transformación de las personas, para comprender la importancia que supone ayudarlas a definir el futuro (las metas personales y/o profesionales), con la finalidad de diseñar -en el presente- un plan de acción certero, realizable y sostenible. Sin embargo, no es tan simple como ir del punto “A” al punto “B” sin más.

Pensemos que, ciertamente, cuando una persona decide ponerse en manos de un coach (ejecutivo, ontológico, sistémico u otro) es porque ya lo ha intentado una, dos o infinitas veces solo y no lo ha conseguido. Lo curioso es que no suele explicarse bien el por qué no lo ha conseguido; sólo sabe que siempre tropieza en el mismo sitio, que en algún momento pierde la motivación o que no es capaz de encontrar alternativas a ese plan que, inicialmente parecía perfecto.

De esta forma, sin demasiada claridad y con algo de frustración, aunque con la voluntad y la intención intactas, toman la decisión de comenzar un proceso de coaching. Y en este proceso, no sólo comienza el desafío de la persona para visualizar alternativas diferentes a su fallido plan perfecto; también es el comienzo de un desafío para el coach que se enfrenta, una vez más, a la realidad única y específica que supone cada cliente.

Por supuesto que la formación de cada coach le habrá dado los conocimientos y las herramientas para llevar adelante un proceso de coaching.

Aun así, a veces los bloqueos, los miedos y las creencias de los clientes están tan arraigados y tan interiorizados, que provocan que las sesiones se extiendan sensiblemente, generando esa sensación tan indeseada de lentitud y/o estancamiento (en el cliente y en el coach).

Por ejemplo, alguien ha intentado varias veces dejar su trabajo en relación de dependencia para dar forma a su emprendimiento, pero cada vez se boicotea y no lo consigue. ¿Qué sucede? Pues esta persona podría estar pensando que si concreta el objetivo la gente lo verá como alguien irresponsable; que le dejarán de lado, o que si no tiene éxito se sentirá un fracasado. Así, esta persona, inconscientemente, articulará diferentes mecanismos para defender aquello que cree -no importa si es cierto o no-. Quiero decir, nunca se “animará”, salvo que ponga luz, cuestione y desmonte (si es necesario), cada una de esas creencias.

Ahora bien, ¿es tan fácil como parece? Claramente no. Sin embargo, la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® es una herramienta cuyo espíritu es simplificar la aparición de estas cuestiones, evitándole al cliente tener que verbalizarlo todo. Ocurre que cuando las personas entran en contacto con las piezas Lego, se liberan de sus patrones de pensamiento, de sus creencias limitantes y de sus miedos. Simplemente, están jugando.

Nietzsche decía que en el hombre auténtico siempre hay un niño que quiere jugar. Un niño al que las creencias construidas hasta la vida adulta fueron “anestesiando”, pero que cuando lo dejan salir, les hace sentir mucho más conectados con su esencia. Por ello, para que un profesional que quiera desarrollar un nuevo panorama, esta herramienta es invaluable; pues facilita la conexión con su lado más genuino, le ayuda para que sea capaz de desarrollar otras perspectivas y tomar decisiones con más claridad y confianza.

Ahora bien, son las personas las que construyen sus propias respuestas. No obstante, la labor del coach es facilitar al cliente para que pueda darle forma a las metáforas resultantes de la construcción y desde esa interpretación, tiene la posibilidad de abrir un universo de nuevas posibilidades a sus clientes, para que ellos mismos “vean y descubran” lo que antes habían ignorado, desconocían o no sabían que sabían.

¿Podríamos decir que el concepto LEGO® SERIOUS PLAY® es una manera de decir?

Veamos. Si entendemos que se trata de una herramienta a través de la cual el/los cliente/s vuelcan toda su información -consciente e inconsciente- en una construcción, dando sentido a todo lo que ocurre, podríamos afirmar que sí, pues lo que no dice verbalmente -porque no puede y/o porque no sabe cómo- lo expresa a través de sus manos y de allí proyecta al verbo.

En tal sentido, Panxo Barrera(1), facilitador experto de LEGO® SERIOUS PLAY®, tiene una visión particular respecto a este tema. Este experto en imaginación aplicada ve esta metodología como un nuevo lenguaje, diferente y emocional, que posibilita nuevas oportunidades de comunicar y crear ideas y conceptos.

En respuesta a esa necesidad de encontrar nuevos estilos de coaching más creativos que conecten directamente con la emoción y que simplifiquen los procesos de desarrollo, crecimiento y transformación de las personas, Entropía han creado este workshop 100% experiencial siguiendo el concepto LEGO® SERIOUS PLAY®.

La finalidad es que los participantes vivan en primera persona esta experiencia de creatividad, imaginación y comunicación, aplicada a su esfera personal para mejorar como profesionales.

Entre otras cosas, asistir a un proceso de Coaching Creativo siguiendo la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® permite ayudar al participante a:

  • Encontrar rápidamente las respuestas que necesita para alcanzar su/s meta/s.
  • Visualizar diversas alternativas para conseguirla/s, a través de una representación comprensible y concreta.
  • Identificar miedos, patrones de pensamiento y creencias que necesita cuestionarse y cambiar, para seguir adelante más motivado y con más confianza en sí mismo.
  • Favorecer la toma de decisiones, impulsando acciones concretas y compromiso.
  • Explorar y descubrir sus fortalezas e identificar y trabajar en sus debilidades.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?