Coaching en Organizaciones: ¿cómo mejorar la profundidad y el impacto de tus sesiones?

Cuando eres Coach en Organizaciones, la efectividad de tus sesiones está aún más en el punto de mira. En muchas ocasiones, los objetivos de un proceso han de estar alineados a priori, no sólo con tu cliente, sino también con el sponsor, e incluso a veces con Recursos Humanos. Y sin duda se esperan resultados visibles, a veces en un número de sesiones menor del que nos gustaría. Los clientes esperan sacar más de su potencial, mostrar más en medio de un contexto cada vez más cambiante y veloz, tener mayor efectividad en distintas situaciones, y en última (o primera) instancia tener una experiencia de mayor plenitud en la Organización.

Se requieren así sesiones efectivas, y eso tiene que ver con abrir conversaciones potentes que ayuden al cliente a cambiar de perspectiva y de mentalidad, para que nuevos comportamientos puedan emerger de forma sostenible. Es difícil cambiar comportamientos si no cambiamos las creencias, las suposiciones internas que los están originando. Aportar consciencia sobre esas suposiciones, se convierte así en la puerta para el cambio. No puedes cambiar lo que no conoces.

Distintas técnicas de Coaching y la experiencia ayudan en este proceso. Y a la vez, el disponer de una metodología que nos ayude a desvelar no sólo “el cómo” se está comportando la persona, sino el “por qué” (esas suposiciones internas), nos puede llevar a sesiones más enfocadas desde el primer minuto.

Ejemplo de Evaluación 360º Leadership Circle Profile

The Leadership Circle (TLC) ofrece una metodología y evaluaciones únicas que ponen de manifiesto las suposiciones internas o patrones de pensamiento, el “sistema operativo” del líder.

La foto que TLC proporciona sobre el liderazgo y el “sistema operativo” del líder, permite abrir conversaciones transformadoras, y diseñar un proceso de Coaching más sólido y efectivo.

Las evaluaciones TLC son las únicas que apuntan a esos patrones de pensamiento. La consciencia sobre esos patrones, suposiciones y creencias, es el primer paso para poder transcenderlas y avanzar hacía otra etapa de desarrollo de liderazgo, más efectiva y más conectada con el propósito y la esencia del individuo.

Integrando The Leadership Circle en tu práctica como Coach en Organizaciones, podrás tener un impacto más profundo y diferenciador desde la primera sesión.

Las evaluaciones TLC sólo pueden ser realizadas por Coaches Certificados TLC. La certificación TLC es en sí una experiencia transformadora. De hecho la transformación empezará con la realización de tu evaluación 360° Leadership Circle Profile, y tendrás una sesión con un Coach Senior Certificado de TLC para hacerte la devolución. Lo que será seguro el inicio de un apasionante viaje.

Herramientas para el ejercicio del Coaching desde la Ecopsicología.

Herramientas para la Regeneración Ecopsicológica.

Jeremy Rifkin, uno de los sociólogos y economistas más influyentes por su análisis crítico, señalaba algo muy interesante: “Estamos en la cúspide de un cambio épico hacia una economía global y un reposicionamiento fundamental de la vida humana en el planeta. La ‘Era de la Razón’ está siendo eclipsada por la ‘Era de la Empatía’. La pregunta más importante que enfrenta la humanidad es esta: ¿podemos alcanzar la empatía global a tiempo para evitar el colapso de la civilización y salvar a la tierra?”

Cada uno tendrá su respuesta. Lo cierto es que en la actualidad de este mundo moderno nos resultan cada vez más resonantes conceptos como Liderazgo y Capitalismo Consciente, Humanización de la Empresa, Responsabilidad Social y Ambiental, Ecopsicología, Inteligencia Espiritual, etc. Cada una de estas iniciativas fomenta la práctica de valores, de propósitos elevados y de consciencia no para convertirse en los mejores del mundo, sino para ser los mejores para el mundo. Por esto, todas ellas se han convertido y se expanden como verdaderos y genuinos cambios de paradigma.

Ahora bien, desde el enfoque de la Ecopsicología, ¿a qué nos referimos con cambio de paradigma? ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Sobre este tema, tanto Marian Ríos como Claudio Pereira Salazar, co-creadores de Koru Transformación, podrían escribir infinitas páginas. No obstante, intentaré acercar el tema de una forma simple. Por ejemplo, hoy, muchos de nosotros nos encontramos dentro de un paradigma sostenible-restaurativo, que supone el reconocimiento del daño a la naturaleza y la concienciación por cuidarla y restaurar todo ese mal que le hemos hecho. Sin embargo, aún en estas instancias, mantenemos una visión antropocéntrica y nos vemos separados, “superiores” a esa naturaleza.

La Ecopsicología, en este sentido, nos facilita un enfoque de comprensión y sanación de los  seres humanos basado en el hecho crucial de que las personas somos inseparables de la naturaleza y nos nutrimos de una sana interacción con la Tierra. Dicho de otra forma, tiene por propósito la reconexión del ser humano con la red de la vida. Cuando esa expansión de la consciencia ocurre, la transformación hacia un paradigma regenerativo(1) se vuelve un suceso felizmente inexorable, ya que dejamos de vernos como parte de la naturaleza y pasamos a Ser Naturaleza. Otro concepto fundamental de la Ecopsicología que nos permite entender que no evolucionamos solos, sino que co-evolucionamos con todos los seres y sistemas del universo. 

Ahora bien, todo esta transformación y cambio de paradigma necesita facilitadores que apoyen el proceso.

En este sentido, supone una oportunidad estupenda para que todos los coaches se preparen para acompañar y dar respuesta a esas demandas personales, sociales y organizacionales con nuevas formas de educación, organización y entendimiento de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Este, y con todo lo que ello supone, es el objetivo primero del Programa Online de Ecopsicología para Coaches

Este aprendizaje para ellos es crucial. Por un lado, les permite incorporar en el ejercicio de su profesión una batería de técnicas para facilitar experiencias de transformación que son aplicables en la intervención individual o de grupo, ya sea en contextos educativos, organizacionales y comunitarios. Por otro lado, les permite descubrir, expandir su propia consciencia, ampliar su visión y dar un nuevo significado a infinitos aspectos y cuestiones que son parte habitual de un proceso de coaching.

Por ejemplo, resulta bastante común que un coach traslade a las personas y a los grupos a lugares naturales a espacios ecológicos urbanos con el objetivo de desconectar a las mismas de su rol y rutina habitual. No obstante, ese contacto con la naturaleza puede ser un escenario perfecto para facilitar el desarrollo de una profunda consciencia ecopsicológica. Es en esa naturaleza, en lo verde, en las plantas, en el suelo, en el aire, en los árboles, en las piedras…que existen propiedades que contribuyen a mejorar nuestra vitalidad, salud y nuestro bienestar individual y social; existe una sabiduría afianzada, una vibración que podemos aprender a escuchar, sentir y experimentar para aprender de todos y cada uno de esos seres que co-evolucionan con nosotros.

Entre otras cosas, este programa permitirá a coaches y facilitadores en general:

  • Facilitar en individuos y grupos la conciencia de Ser naturaleza y la reconexión con el propio organismo, la especie y el entorno medioambiental del que formamos parte.
  • Conocer herramientas prácticas para el ejercicio del Coaching desde la Ecopsicología, que abarca una amplia gama de métodos de intervención basados en la naturaleza, desde la consciencia de que el Ser Humano es naturaleza.
  • Facilitar experiencias de transformación en individuos y grupos, desde un mapa integral y basados en los sistemas vivos.
  • Comprender el Paradigma Regenerativo y Ecopsicológico y su aplicación en los procesos de coaching.
  • Hacer un cambio de una teoría evolutiva centrada principalmente en la escasez, el individualismo y la competencia hacia una comprensión de la evolución basada en la abundancia, la diversidad, la simbiosis y la cooperación.

Rifkin se preguntaba si podríamos acercarnos a la empatía global a tiempo para salvar a la tierra. Claramente no tengo la respuesta, aunque no se me ocurre un comienzo mejor para esa gran Empatía que el que podría gestarse si cada uno de nosotros hiciera -en primer lugar- su propio cambio interno regenerativo (entendiendo este concepto como brevemente lo hemos explicado).

(1) Paradigma desarrollado por Bill Reed y Daniel Wahl.

The Leadership Circle. La “barra” sube también para Coaches y Facilitadores.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

The Leadership Circle.

La “barra” sube también para Coaches y Facilitadores.

Transformando Efectividad del Liderazgo con The Leadership Circle.

¿Cuando fue la última vez que oíste en una organización: “Los próximos 6 meses está todo controlado, el equipo funciona como un reloj suizo y los resultados entrarán sin duda”?

Raro es que entremos en una empresa y la complejidad para los clientes actuales y/o potenciales no haya aumentado. Presión por obtener resultados sostenibles, por responder al cambio de una manera más veloz, por resolver efectivamente distintas situaciones producto de las relaciones internas -entre equipos y con otros sectores o departamentos-, y externas -con clientes, proveedores, accionistas, etc. En definitiva, una lista de retos internos y externos que no hace más que crecer.

Este marco de situación hace que la “barra” siga subiendo y se convierta en imperativo para que la efectividad del liderazgo también suba. 

De otra forma se irá abriendo una brecha entre la complejidad del contexto y nuestra efectividad, que nos puede llevar a una situación de sentirnos en “modo supervivencia”.

Por todo ello, la consciencia desde la cual actuamos, nuestro “sistema operativo” necesita evolucionar individual y colectivamente; precisa “actualizarse” para poder abordar y resolver toda esa complejidad que ya forma parte del contexto natural de cada día.

Ahora bien, si la “barra” sube en las organizaciones, sin duda también sube para los coaches y facilitadores, que somos los que acompañamos el desarrollo y la transformación de liderazgo individual y/o grupal.

Entonces, ¿cómo ayudar a que el liderazgo en organizaciones sea más efectivo? Veamos. En algunas ocasiones buscamos nuevas o mejores herramientas o técnicas. En cierta forma, esto es algo así como hacer un viaje habiendo comprado unas latas de gasolina, sin tener claro el mapa, el punto de partida de una forma completa, o sin la seguridad que el punto de llegada vaya a ser más efectivo.

En tal sentido, The Leadership Circle (TLC) es una metodología, un marco más amplio que va más allá de una herramienta o técnica. Efectivamente, ofrece un mapa que nos permite trazar con mayor confianza y claridad la ruta de transformación hacía un liderazgo más efectivo y con mayor plenitud.

Además, es la única metodología de evaluaciones de liderazgo que nos apunta en qué nivel de consciencia se encuentra una persona, un grupo o toda una organización. Una metodología única que conecta con mayor efectividad de liderazgo y que refuerza la solidez de nuestras conversaciones con clientes.

Integrando TLC en el ejercicio de tu profesión, podrás tener un impacto mucho más profundo y diferenciador desde la primera sesión individual o grupal.

Las certificaciones de TLC suponen una experiencia transformadora.

De hecho, la transformación empezará con la realización de tu Evaluación 360 Leadership Circle Profile, y tendrás una sesión con un Coach Senior Certificado de TLC para tu sesión de devolución. De ahí, y en primer lugar, podrás pilotar tu propia transformación como Coach o Facilitador/a.

Si hablamos a nuestros clientes de seguir trabajándose para ser más efectivos, deberíamos empezar por nosotros/as primero. No sólo por coherencia e integridad, sino porque sólo si como Coaches y Facilitadores/as somos más efectivos y conscientes, entonces podremos acompañar con mayor efectividad y plenitud a los demás en ese mismo camino.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

The Leadership Circle: evolucionando de un liderazgo reactivo a un liderazgo creativo.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

The Leadership Circle.

Evolucionando de un liderazgo reactivo a un liderazgo creativo.

“La razón por la cual existe la consciencia, y por lo que urge ampliar y profundizar en ella, es sencilla, sin consciencia las cosas irían peor”. Carl Jung.

Algo en nuestra consciencia debe cambiar para que podamos descubrir nuevas maneras de actuar más efectivas -como individuos, como equipos y como empresas- frente a la complejidad de los retos actuales.

Bob Anderson, fundador de The Leadership Circle (TLC), ha dedicado cerca de 30 años a investigar y desarrollar un marco fundamental para el desarrollo de un liderazgo más consciente y más efectivo. Para ello, y como hemos visto en artículos anteriores, ha diseñado una sólida metodología y evaluación para la transformación del liderazgo: Leadership Circle Profile (LCP), donde se combinan los mejores modelos teóricos de los últimos tiempos -Keagan, Wilber, Fritz, entre otros-, así como diversas perspectivas.

Uno de las referencias teóricas que fundamentan el trabajo de Anderson es la teoría de las Etapas de Desarrollo en Adultos, investigada y presentada por Robert Keagan. Según este modelo, las personas evolucionamos en nuestro nivel de consciencia a través de cinco estadios. No obstante, la estimaciones señalan que actualmente, un 70% de los directivos estarían en el estadio reactivo, un 10% en el creativo, un 15% en transición entre reactivo y creativo. Y es a estas etapas a las que nos referiremos en este artículo.

Etapa reactiva. Somos un rol.
Nos definimos de fuera hacia dentro.

Keagan-etapa 3: Problem-reacting” (reaccionando al problema) según TLC.

En esta estadio tomamos un rol en nuestra sociedad y nos identificamos con él. Nos sentimos seguros y valiosos perteneciendo y triunfando dentro de los roles aceptados socialmente. En esta estructura, construimos nuestra vida, sin darnos cuenta de que nuestras aspiraciones y comportamientos están predeterminados por los demás (padres, educadores, amigos, etc.) y/o por la cultura. De esta forma, no somos libres de seguir la llamada de nuestra propia alma; incluso aunque podamos oírla, muchas veces la ignoramos por miedo.

¿Y cómo actuamos desde el miedo? Cuando actuamos movidos por el miedo, la tensión se vuelve reactiva y tendemos a enfocarnos en mantener la seguridad y en superar la ansiedad que nos producen los problemas. Por supuesto, también nos alejamos del propósito -del cual hablaremos un poco más adelante-. Ahora bien, cuando el liderazgo se ejerce desde esa tensión reactiva, se expresa a través de comportamientos que limitan la efectividad, la expresión auténtica y el liderazgo empoderador.

Las principales estrategias reactivas y que mide el LCP son:

  • Cumplimiento: mide hasta que punto el líder tiene un sentido de valía y seguridad personal complaciendo las expectativas de los demás, en vez de actuar en base a lo que quiere o tiene intención de hacer.
  • Protección: mide la creencia de que el líder puede protegerse a sí mismo y establecer un sentido de valía a través de permanecer distante, apartado, escondido, superior y/o racional.
  • Control: mide hasta qué punto el líder establece un sentido de valía personal a través del cumplimiento de tareas y del logro personal.
Etapa creativa. No somos lo que hacemos.
Nos definimos de dentro hacia fuera.

Keagan-Etapa 4: “Outcome-creating” (creación de resultados) según TLC.

La transición a una etapa creativa es la mayor transición de la vida adulta. Para hacer esta transición, ya no ignoramos o distorsionamos la llamada de nuestra alma. Seguimos nuestro propio camino, aunque a menudo signifique decepcionar a otros, arriesgarnos a fallar, y/o contradecir las normas que me conectan con la sociedad y nos hacen valer la pena o sentirnos valiosos -desde un estadio reactivo-.

Durante esta transición, ya no nos definimos por las expectativas de terceros o culturales. Ahora, la visión nace de dentro y por ello la acción se convierte en una auténtica expresión de un propósito interno. Mientras empezamos a ver y experimentar el poder, la creatividad, la libertad, y la satisfacción de vivir desde nuestro propio centro, animamos a los demás a hacerlo también.

Competencias del Liderazgo Creativo y las Tendencias del Liderazgo Reactivo se reflejan en la evaluación 360º Leadership Circle Profile. (Haz clic en la imagen para ampliarla)

 ¿Y cómo actuamos movidos desde el propósito? Cuando lo que nos mueve es lo que nos apasiona, el propósito, la tensión se torna creativa y nos lleva a expresar nuestro talento natural con la intención de alcanzar la visión a la que somos fieles. Los líderes que se transforman de reactivos en creativos, tratan a los demás como iguales que participan, cuyas ideas, derechos y propósitos necesitan estar engranados y alineados creativamente. La auto-expresión y la cooperación se convierten en nuevos principios organizacionales.

Ahora bien, ¿cómo sabe un individuo, un equipo y/o una organización en qué etapa de desarrollo se encuentra?

The Leadership Circle (TLC) ofrece la única metodología y evaluación que puede apuntarnos en qué etapa de desarrollo, y por tanto en qué nivel de consciencia nos encontramos, para desde ahí poder diseñar nuestro propio viaje de transformación. Es una metodología única para evolución de consciencia y transformación de liderazgo.

Como coach o facilitador, ¿cómo es posible diseñar un viaje de transformación para tus clientes?

The Leadership Circle dispone de evaluaciones individuales y grupales, que aportan no sólo una “foto”, una “radiografía” muy reveladora, sino también un mapa para co-crear con mayor confianza y claridad un viaje de transformación sostenible.

Las evaluaciones TLC son las únicas que apuntan a los patrones de pensamiento individuales o grupales. La consciencia sobre esos patrones, suposiciones y creencias es el primer paso para poder transcenderlas y avanzar hacía otra etapa de desarrollo, más efectiva y más conectada con el propósito y la esencia del individuo o del grupo.

Las evaluaciones TLC sólo pueden ser realizadas por Coaches Certificados TLC. La certificación TLC es en sí una experiencia transformadora. De hecho, la transformación empezará con la realización de tu evaluación 360 Leadership Circle Profile, y tendrás una sesión con un Coach Senior Certificado de TLC para hacerte la devolución. Todo lo que supone el inicio de un transformador viaje…  

Las competencias del Liderazgo Creativo y las tendencias del Liderazgo Reactivo se reflejan en la evaluación 360º Leadership Circle Profile.

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

The Leadership Circle: ¿cómo diseñar un viaje de transformación para tus clientes?

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

The Leadership Circle.

Evolucionando la Consciencia del Liderazgo.

Extracto de la traducción del artículo “El espíritu del Liderazgo” de Bob Anderson, fundador de The Leadership Circle.

En un artículo anterior, hablábamos de cómo la investigación sugiere claramente que la consciencia humana se desarrolla a través de una serie de etapas y que la secuencia de esas etapas sigue siempre el mismo orden. Presentábamos una visión general de cada etapa de desarrollo, desde la perspectiva de cómo la estructura interna de un individuo se reorganiza y cómo esa nueva organización interna da paso a la maestría en el liderazgo del mundo organizacional.

Cada una de esas etapas significa mucho más que un despertar interno del individuo; de hecho, cada una de ellas representa una nueva visión del mundo, de una nueva organización y de una nueva sociedad.

En cada nivel, se reorganiza la experiencia humana al completo:

  • El mundo (como lo experimentamos y lo percibimos) se renueva.
  • Nuestro paisaje interno nunca no vuelve a ser el mismo.
  • Las dinámicas relacionales entre parejas/amigos/compañeros atraviesan cambios significativos.
  • La cultura, estructura y proceso corporativo son “repensados” y rediseñados.
  • Las estructuras sociales y políticas evolucionan.
  • Nuestra relación con lo sagrado mejora.

Todo esto sucede porque una nueva identidad de sistema y una visión del mundo, más verdadera y más efectiva ha remplazado a una más pequeña. La transformación de la consciencia crea potencial para el cambio, tanto del mundo interno como del externo. No obstante, y todavía hoy, la mayoría de la población está en transición de la Etapa Reactiva a la Etapa Creativa; por consiguiente, en las organizaciones estamos aprendiendo a cultivar la creatividad individual, a redistribuir el poder, a colaborar entre equipos, etc.

Estamos convencidos de que, sólo los líderes con consciencia en las etapas: Creativa, Integral y Unitiva, serán capaces de orquestar un cambio en el mundo de hoy. Estos son los únicos sistemas de pensamiento y de identidad capaces de suspender la identificación con la perspectiva de uno mismo, y sostener la perspectiva opuesta como una oportunidad de aprendizaje y cooperación creativa. Estas son las únicas etapas de desarrollo del liderazgo lo suficientemente poco centradas en uno mismo, para estar al servicio del mundo.

Efectivamente, existe una brecha entre la Etapa Reactiva y la Etapa Creativa, que mencionamos con antelación, y la mayoría de líderes todavía están luchando para hacer ese viaje. El reto del liderazgo hoy, por tanto, es la evolución de la consciencia.

No existe transformación de liderazgo sin transformación de consciencia, y eso implica avanzar en nuestras etapas de desarrollo de liderazgo.

Y para que esa evolución suceda, necesitamos equilibrar cuerpo, mente y espíritu. Nuestro potencial humano incluye un espectro de capacidades corporales, emocionales, racionales y espirituales. Mientras nos movemos a través de las etapas del desarrollo, nuestra inteligencia corporal, nuestra inteligencia emocional, nuestra inteligencia racional y nuestra inteligencia espiritual, son desarrolladas y finalmente llevadas a un poderoso equilibro.

Dentro de nosotros está la plantilla o programa de nuestra verdadera naturaleza, una naturaleza que hemos esculpido desde antes de nacer. Tenemos alma, una que nos recuerda quienes somos, qué hemos venido a aprender, qué heridas debemos curar, y cómo queremos desplegar nuestra unicidad completamente. El alma sabe la contribución que más queremos hacer en nuestras vidas. No nos inventamos este conocimiento. A través de la inteligencia espiritual, lo detectamos y dejamos que nos encuentre. Cuando permitimos andar este camino vivimos con absoluta plenitud. Nos convertimos en nosotros mismos. Somos capaces hacer realidad un liderazgo transformador.

Cada uno de nosotros tiene una contribución que sólo nosotros podemos hacer. Nuestra tarea en la vida es avanzar hacia una, cada vez más compleja, expresión de ese propósito. El liderazgo trata fundamentalmente de realizar nuestro propósito más elevado y tomar acciones para poder honrar ese propósito en nuestra vida.

Ahora bien, ¿cómo saber en que etapa de desarrollo estoy como individuo? ¿Cómo saber en qué etapa de desarrollo está un equipo o una organización?

The Leadership Circle (TLC) ofrece la única metodología y evaluación que puede apuntarnos en qué etapa de desarrollo, y por tanto en qué nivel de consciencia nos encontramos, para desde ahí poder diseñar nuestro propio viaje de transformación. Es una metodología única para evolución de consciencia y transformación de liderazgo.

Como coach o facilitador, ¿cómo es posible diseñar un viaje de transformación para tus clientes?

Fundamentalmente, integrando The Leadership Circle en tu práctica, podrás tener un impacto mucho más profundo y diferenciador desde la primera sesión. Además, e igualmente importante, la foto que ofrece TLC te permite co-crear con tu cliente la estrategia de cambio, diseñar el viaje y avanzar con más confianza y claridad.

Las evaluaciones The Leadership Circle son las únicas que apuntan a los patrones de pensamiento individuales o grupales. La consciencia sobre esos patrones, suposiciones y creencias es el primer paso para poder transcenderlas y avanzar hacía otra etapa de desarrollo, más efectiva y más conectada con el propósito y la esencia del individuo o del grupo.

Las evaluaciones TLC sólo pueden ser realizadas por Coaches Certificados TLC.
La certificación The Leadership Circle es en sí una experiencia transformadora.

De hecho, la transformación empezará con la realización de tu evaluación 360 Leadership Circle Profile, y tendrás una sesión con un Coach Senior Certificado de TLC para hacerte la devolución.

Todo lo que supone el inicio de un transformador viaje…

[do action=»solicita-mas-informacion»/]

Coaching creativo siguiendo la metodología LEGO® SERIOUS PLAY®.

Construye tu futuro, poniendo el presente en tus manos.

Porque como dijo Gandhi, uno de los más reconocidos líderes espirituales del mundo: “El futuro depende de lo que hagamos en el presente”. 

Y casi nadie mejor que los coaches que trabajan en y por el desarrollo, el crecimiento y la transformación de las personas, para comprender la importancia que supone ayudarlas a definir el futuro (las metas personales y/o profesionales), con la finalidad de diseñar -en el presente- un plan de acción certero, realizable y sostenible. Sin embargo, no es tan simple como ir del punto “A” al punto “B” sin más.

Pensemos que, ciertamente, cuando una persona decide ponerse en manos de un coach (ejecutivo, ontológico, sistémico u otro) es porque ya lo ha intentado una, dos o infinitas veces solo y no lo ha conseguido. Lo curioso es que no suele explicarse bien el por qué no lo ha conseguido; sólo sabe que siempre tropieza en el mismo sitio, que en algún momento pierde la motivación o que no es capaz de encontrar alternativas a ese plan que, inicialmente parecía perfecto.

De esta forma, sin demasiada claridad y con algo de frustración, aunque con la voluntad y la intención intactas, toman la decisión de comenzar un proceso de coaching. Y en este proceso, no sólo comienza el desafío de la persona para visualizar alternativas diferentes a su fallido plan perfecto; también es el comienzo de un desafío para el coach que se enfrenta, una vez más, a la realidad única y específica que supone cada cliente.

Por supuesto que la formación de cada coach le habrá dado los conocimientos y las herramientas para llevar adelante un proceso de coaching.

Aun así, a veces los bloqueos, los miedos y las creencias de los clientes están tan arraigados y tan interiorizados, que provocan que las sesiones se extiendan sensiblemente, generando esa sensación tan indeseada de lentitud y/o estancamiento (en el cliente y en el coach).

Por ejemplo, alguien ha intentado varias veces dejar su trabajo en relación de dependencia para dar forma a su emprendimiento, pero cada vez se boicotea y no lo consigue. ¿Qué sucede? Pues esta persona podría estar pensando que si concreta el objetivo la gente lo verá como alguien irresponsable; que le dejarán de lado, o que si no tiene éxito se sentirá un fracasado. Así, esta persona, inconscientemente, articulará diferentes mecanismos para defender aquello que cree -no importa si es cierto o no-. Quiero decir, nunca se “animará”, salvo que ponga luz, cuestione y desmonte (si es necesario), cada una de esas creencias.

Ahora bien, ¿es tan fácil como parece? Claramente no. Sin embargo, la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® es una herramienta cuyo espíritu es simplificar la aparición de estas cuestiones, evitándole al cliente tener que verbalizarlo todo. Ocurre que cuando las personas entran en contacto con las piezas Lego, se liberan de sus patrones de pensamiento, de sus creencias limitantes y de sus miedos. Simplemente, están jugando.

Nietzsche decía que en el hombre auténtico siempre hay un niño que quiere jugar. Un niño al que las creencias construidas hasta la vida adulta fueron “anestesiando”, pero que cuando lo dejan salir, les hace sentir mucho más conectados con su esencia. Por ello, para que un profesional que quiera desarrollar un nuevo panorama, esta herramienta es invaluable; pues facilita la conexión con su lado más genuino, le ayuda para que sea capaz de desarrollar otras perspectivas y tomar decisiones con más claridad y confianza.

Ahora bien, son las personas las que construyen sus propias respuestas. No obstante, la labor del coach es facilitar al cliente para que pueda darle forma a las metáforas resultantes de la construcción y desde esa interpretación, tiene la posibilidad de abrir un universo de nuevas posibilidades a sus clientes, para que ellos mismos “vean y descubran” lo que antes habían ignorado, desconocían o no sabían que sabían.

¿Podríamos decir que el concepto LEGO® SERIOUS PLAY® es una manera de decir?

Veamos. Si entendemos que se trata de una herramienta a través de la cual el/los cliente/s vuelcan toda su información -consciente e inconsciente- en una construcción, dando sentido a todo lo que ocurre, podríamos afirmar que sí, pues lo que no dice verbalmente -porque no puede y/o porque no sabe cómo- lo expresa a través de sus manos y de allí proyecta al verbo.

En tal sentido, Panxo Barrera(1), facilitador experto de LEGO® SERIOUS PLAY®, tiene una visión particular respecto a este tema. Este experto en imaginación aplicada ve esta metodología como un nuevo lenguaje, diferente y emocional, que posibilita nuevas oportunidades de comunicar y crear ideas y conceptos.

En respuesta a esa necesidad de encontrar nuevos estilos de coaching más creativos que conecten directamente con la emoción y que simplifiquen los procesos de desarrollo, crecimiento y transformación de las personas, Entropía han creado este workshop 100% experiencial siguiendo el concepto LEGO® SERIOUS PLAY®.

La finalidad es que los participantes vivan en primera persona esta experiencia de creatividad, imaginación y comunicación, aplicada a su esfera personal para mejorar como profesionales.

Entre otras cosas, asistir a un proceso de Coaching Creativo siguiendo la metodología LEGO® SERIOUS PLAY® permite ayudar al participante a:

  • Encontrar rápidamente las respuestas que necesita para alcanzar su/s meta/s.
  • Visualizar diversas alternativas para conseguirla/s, a través de una representación comprensible y concreta.
  • Identificar miedos, patrones de pensamiento y creencias que necesita cuestionarse y cambiar, para seguir adelante más motivado y con más confianza en sí mismo.
  • Favorecer la toma de decisiones, impulsando acciones concretas y compromiso.
  • Explorar y descubrir sus fortalezas e identificar y trabajar en sus debilidades.

#Reinvéntate

TU PASIÓN, TU ÉXITO

Suscríbete

¿Quieres recibir las últimas tendencias en materia de formación?